Vivienda
El precio del alquiler cae en Sevilla por primera vez en ocho años
Un estudio de Tecnocasa recoge un ajuste del 0,72% en 2020 a causa de la pandemia
El precio de la vivienda de alquiler ha caído por primera vez en Sevilla en los últimos ocho años. No se trata de un gran descalabro, es apenas del 0,72%, pero resulta significativo, pues este mercado había seguido una tendencia al alza desde la anterior crisis económica y sólo la pandemia ha provocado este parón. Así lo desvela un estudio de Tecnocasa que analiza la oferta en las grandes ciudades españolas, entre ellas la capital andaluza junto a Madrid, Barcelona, valencia y Zaragoza .
El valor del metro cuadrado en Sevilla se sitúa en 9,64 euros, lo que significa que un piso medio de tres habitaciones, con una superficie de unos 90 metros, tendría una renta mensual media de 867 euros, frente a los 874 que costaba hace un año. Con esta rebaja ha comenzado el año y en vista de la situación, es posible que se siga acentuando a lo largo del primer semestre. El principal motivo de este ajuste es el aumento de la oferta por la incorporación de pisos que se destinaban antes alojamiento de viajeros .
La evolución que presenta el informe de Tecnocasa con respecto a la capital andaluza es desde 2017, cuando despegó el modelo de los pisos turísticos. En ese tiempo el incremento del precio ha sido notable, especialmente en zonas donde la oferta se ha reducido como el Casco Histórico y Triana. En los últimos tres años el encarecimiento de la renta se ha acelerado pasando de los 7,97 euros el metro cuadrado a 9,71 euros en 2019 cuando alcanzó su techo (casi un 18% más) . Ahora ese ajuste provocado por la pandemia ha sido mínimo, del 0,72%, pero marca un cambio de tendencia.
Por el contrario, en el resto de España el coste de la renta ha seguido creciendo, en concreto un 0,43 por ciento, situándose el precio medio del metro cuadrado en 11,62 euros, lo que aplicado al ejemplo anterior de la vivienda de tres habitaciones elevaría el alquiler hasta los 1.045 euros mensuales. Por el contrario, las dos grandes ciudades españolas que copan la mayor oferta de alquiler (Madrid y Barcelona), también registran caídas, en concreto del 2,22% y 0,59%, respectivamente.
Otro de los aspectos que analiza el informe del grupo de gestión inmobiliaria es el número de días para arrendar una vivienda que se sitúa en una media de 35, seis más que hace un año. También habla del perfil de los arrendatarios y los arrendadores durante la crisis sanitaria. Respecto a los primeros, suelen ser trabajadores con contrato indefinido en el 70 por ciento de los casos. La mayoría son también de nacionalidad española y tienen entre 25 y 44 años, de los que seis de cada diez están solteros.
El propietario que pone un inmueble en alquiler tiene más de cincuenta y en su mayoría son trabajadores que utilizan esta renta para completar los ingresos mensuales. Apenas el 27% de los dueños de pisos para arrendar son pensionistas. También están casados en el 64% de los casos .
Noticias relacionadas