POLÍTICA MUNICIPAL
El PP presenta su Consejo de Sevilla y marca seis objetivos para «poner a la ciudad en vanguardia»
Beltrán Pérez apuesta por independientes con reconocimiento en la ciudad para «diseñar un modelo de ciudad y una meta» a alcanzar en 15 años
El candidato a la Alcaldía de Sevilla por el PP, Beltrán Pérez , ha presentado este martes su llamado Consejo de Sevilla , formado por veintinueve expertos en distintas materias que «elaborará el modelo de ciudad que sacará a Sevilla del estancamiento». Este consejo, coordinado por la concejal María del Mar Sánchez Estrella, asesorará al portavoz popular de cara a su campaña electoral y proporcionará ideas destinadas a dinamizar la gestión de la ciudad, que «debe tener un modelo y saber de una vez qué quiere ser», según ha recalcado el propio Pérez en la presentación en sociedad de este órgano consultivo que han puesto en marcha los populares.
El candidato a ser alcalde ha señalado los seis objetivos que el Consejo de Sevilla se va a marcar para, en un plazo de 15 años, «poner a la ciudad en la vanguardia y como referente del sur de Europa en unos años» , dejando de «dar vueltas sobre sí misma para avanzar de una vez en línea recta, y no en círculo». El portavoz del PP municipal ha desgranado esos seis grandes apartados para dibujar «un modelo concreto de ciudad». El primero de ellos lo han denominado los populares «Sevilla, ciudad de las oportunidades, de la economía y el empleo» , dentro del cual se tratarán el objetivo de una economía competitiva, el refuerzo del sector industrial -con Aerópolis, el puerto y la Cartuja como punta de lanza, además de la modernización de los parques empresariales- o la puesta en marcha de un «modelo turístico sostenible, de calidad y productivo». El segundo de los objetivos es la «Sevilla verde y sostenible» , que incluye la consecución de una ciudad energéticamente eficiente y amplias mejoras en los parques -incluyendo su cuidado y el modelo de riego-, el objetivo de una movilidad integral, el refuerzo en la seguridad, un urbanismo que resuelva los proyectos pendientes -Altadis, Ciudad de la Justicia-, la climatización de los colegios o el fomento del deporte.
El tercero de los objetivos marcados por Pérez al Consejo de Sevilla es la «meta de la accesibilidad universal», creando «una Sevilla sin barreras» en todos sus niveles. El cuarto objetivo señalado en un documento que se ha trasladado a los miembros de ese consejo es la «excelencia patrimonial y cultural» , sacándole partido al «mayor patrimonio de toda España». En quinto lugar, Pérez ha señalado el «objetivo de la consolidación y el crecimiento demográfico» , además de la «innovación social», con un apartado específico para las políticas de mujer. Y el último de los objetivos marcados por el candidato es la «Sevilla digital» , con la modernización del Ayuntamiento como bandera y asignatura pendiente, incluso de la etapa en que el propio Pérez fue concejal del gobierno local y tuvo ese entre sus cometidos, que no llegó a alcanzarse.
El portavoz, además, ha destacado la «actitud que debe inspirar este movimiento», que es la del « liderazgo como ciudad , haciendo que la capitalidad sea una ventaja y no un inconveniente», la «idea de hacer de Sevilla una ciudad competitiva y emprendedora» y también «una modernización que sea, precisamente, la mejor garantía para que se mantengan intactas las tradiciones y las esencias». Además, el alcaldable popular subrayó la necesidad de «poner toda nuestra creatividad en identificar una oportunidad oculta y no evidente que complete este catálogo de objetivos que, en caso de alcanzarse, conduciría a Sevilla a volver a ser la gran ciudad que puede ser, si decide serlo. Esa incógnita hay que resolverla de la misma manera que lo hizo Bilbao con su ría o Málaga con los museos o Lisboa y Buenos Aires reformando su zona portuaria. No era algo evidente, pero encontraron la oportunidad ahí».
Los componentes del Consejo de Sevilla
Este órgano está «abierto a cualquier incorporación de gente valiosa que quiera trabajar por la ciudad» , aunque de momento está formado por Antonio Dorado, secretario general del Ministerio de Justicia; María Laffitte, abogada especializada en Derecho Deportivo; Rafael Salgueiro; profesor titular de Administración de Empresas y Marketing; Adolfo González, profesor titular de Historia de América, disciplina en la que es doctor; Ramón Queiro, doctor en Arquitectura; José Ramón Halcón, guionista y realizador de televisión; Francisco Pérez Valencia, doctor en Bellas Artes y creador de la «Universidad Emocional»; María Eugenia Sánchez Valdayo, gerente de Stacia Consultores; Josefina Melgosa, ingeniero industrial y técnico superior en Prevención de Riesgos laborales; Gustavo de Medina, profesional de la Comunicación y Marketing; Pedro Vázquez Marín, músico, director de orquesta, pianista y compositor; y Carlos Ruiz del Portal, abogado especializado en derecho urbanístico.
También forman parte Pedro Jiménez, abogado especializado en Derecho Público; Juan Ortega, exconsejero de la Junta de Andalucía por el Partido Andalucista; Esperanza Vélez Lamadrid, médico y promotora de proyectos sociales; Rosa Díaz, poetisa; Abraham Carrascosa, exdecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Juan Manuel Contreras Ayala, secretario del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla; Francisco Carrera Iglesias «Paquili», artista y bordador; Jesús Muñoz de Priego, abogado y asesor jurídico; Cristina Sánchez Rodas Navarro, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social; Fernando Gabardón, historiador y profesor en la Fundación CEU San Pablo de Sevilla; Ricardo Librero López, arquitecto y paisajista; Rafael Morales, notario; María Luisa Mariño, doctora en Medicina y Cirugía; Mariola Sánchez Ybargüen, arquitecta especializada en rehabilitación; Marian Gutiérrez Báez, miembro del Consejo Social de la Universidad de Sevilla; Francisco Perea Bartolomé, ex jefe superior de Policía de Andalucía Occidental; y Salvador Calderón Barbero, de la Asociación Hipertensión Pulmonar.
Este concepto, con el que se pretende integrar en el ámbito del PP a referentes sociales que no pertenecen orgánicamente al partido e incluso de ideología diversa, ya fue puesto en práctica por Javier Arenas en la campaña de las elecciones andaluzas de 2012 , en las que los populares obtuvieron el triunfo pero no pudieron gobernar al no alcanzar la mayoría absoluta.
Noticias relacionadas