HOSPITAL DE VALME

Poner nombre y apellidos a las enfermedades

La unidad de Anatomía Patológica del Hospital de Valme de Sevilla obtiene la certificación en nivel avanzado que reconoce la calidad de su trabajo

Profesionales de Anatomía Patológica del Hospital de Valme ABC

AMALIA F.LÉRIDA

La unidad de gestión clínica de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha obtenido la certificación en nivel avanzado, otorgada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que reconoce el buen hacer de sus diagnósticos y procesos, dentro de los estándares establecidos dentro del Programa de Certificación de Laboratorios Clínicos del Sistema Sanitario de Andalucía.

La Anatomía Patológica es una disciplina de extraordinaria importancia, dado que diagnostica y elabora pruebas complementarias de una gran cantidad de enfermedades, sirviendo de apoyo a los distintos especialistas para la toma de decisiones clínico-terapéuticas y así tratar adecuadamente a los pacientes. Etiqueta las enfermedades, les pone nombres y apellidos.

Sin embargo, según subraya el responsable de la unidad del Valme, Rafael C. Martínez , «es una gran desconocida entre las especialidades médicas, vinculándose de forma común únicamente a las autopsias».

«La actividad que se lleva a cabo en el área de Anatomía Patológica —explica— es mucho más amplia. A través de tres macroprocesos diferenciados desarrolla el estudio riguroso y diagnóstico del material biológico: patología quirúrgica/biópsica, citopatología y patología autópsica ».

En el Valme este dispositivo tiene una importante cartera de servicios que potencia su capacidad diagnóstica : microscopía convencional, patología quirúrgica (biópsica, incisional, escisional e intraoperatoria), patología autópsica y técnicas de apoyo diagnóstico (ganglio centinela, histoquímicas, inmunohistoquímicas y moleculares).

Dirigida por Rafael C. Martínez, dicha unidad la conforman una treintena de profesionales de diversas categorías: médicos patólogos, profesionales de Enfermería con funciones de citotécnicos, técnicos especialistas de Anatomía Patológica con funciones de citotécnicos o puramente técnicas, médicos residentes y administrativos.

Da cobertura a los distintos centros del área de gestión sanitaria sur de Sevilla: Hospital de Valme, hospital El Tomillar, tres centros periféricos de especialidades (Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Morón de la Frontera), así como otros 33 centros de atención primaria. En el año 2017 registró un total de 32.908 estudios , que incluyen el procesamiento de 38.020 muestras y más de 200 consultas externas propias (punciones).

Cuatro fortalezas

La evaluación del proceso de certificación realizado en esta unidad clínica destaca cuatro grandes fortalezas, subrayando en ellas la cohesión e implicación de sus profesionales para el trabajo en equipo. Dichas fortalezas se corresponden con cuatro ámbitos: Ciudadanía, Documentación y Archivo, Promoción y Prevención en Salud y Medio Ambiente junto a su Estructura y Equipamiento.

En el ámbito de la Ciudadanía, Participación y Derechos , la evaluación remite al interés de esta unidad por conocer el grado de satisfacción interno y externo para con el trabajo que se desarrolla en ella. Para ello, han realizado encuestas dirigidas tanto a los ciudadanos como a los profesionales de este área sanitaria. Ambas reflejan un alto grado de aprobación.

Asimismo, es destacable la implantación de un sistema de gestión interno, integrado en los sistemas de información del hospital. A ello se suma la informatización de la actividad de la unidad junto a un sistema de trazabilidad, ejemplos de gestión innovadora y eficiente.

En el área de la Promoción y Prevención en Salud , es sobresaliente la implicación de los profesionales en actividades externas dirigidas a la ciudadanía con el objetivo de sensibilización hacia la prevención de enfermedades. Es el caso de la participación en sesiones informativas sobre los factores de riesgo del Virus del Papiloma Humano en institutos de educación secundaria del Área Hospitalaria de Valme.

Por lo que respecta a la fortaleza de Estructura y Equipamiento , hay que enlazarla con la modernización acometida en Anatomía Patología durante los últimos años desde diferentes prismas: arquitectónico y organizativo con ampliación de su cartera de servicios. En este aspecto es reseñable la incorporación de técnicas de biología molecular orientadas a optimizar la respuesta de los pacientes a tratamientos oncológicos y mejorar el índice de supervivencia de los mismos (determinación de mutaciones-dianas terapéuticas o técnica, técnica OSNA en el estudio del Ganglio Centinela del cáncer de mama).

También se ha implementado un panel de técnicas de inmunohistoquímica y se encuentra en desarrollo el banco de tumores (biobanco), integrado en la red andaluza-nacional.

Poner nombre y apellidos a las enfermedades

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación