Los polígonos industriales de Sevilla, a la espera de la modernización
Las empresas instaladas exigen una mejora integral para atraer a la inversión privada
Hace tiempo que los parques industriales de Sevilla presentan una imagen deteriorada. El cierre masivo de empresas que trajo consigo la crisis les ha añadido un aspecto de abandono que todavía no han logrado sacudirse. Y justo ahora que la actividad se recupera y que la inversión privada se mueve de nuevo, los empresarios piden esa modernización prometida desde hace años que ningún responsable público ha llegado a cumplir. Lo explica Antonio López Balbuena , presidente de la Asociación de Polígonos Industriales de la capital andaluza, que denuncia el «lamentable estado que presentan algunos recintos». «Llevamos esperando esas mejoras desde 2010 cuando entró en vigor el primer plan estratégico de Sevilla, luego se habló del de 2020, que tiene vigentes las mismas propuestas, y ahora estamos preparando el de 2030 sin que se haya cumplido absolutamente nada », se lamenta este empresario.
Carencias
Asegura que las reivindicaciones que viene realizando el colectivo no son ni mucho menos descabelladas: «mejoras en los accesos y, sobre todo, en las instalaciones de telecomunicaciones para poder tener lo que cualquier chaval tiene en su casa, la posibilidad de bajar 100 megas de datos», señala. « Ese es un compromiso que venimos recordando al Ayuntamiento y apenas ahora nos empiezan a escuchar», valora López Balbuena, tras las últimas mejoras que se han llevado a cabo durante este último año.
El portavoz de las empresas ubicadas en los parques industriales confía en que estas áreas productivas tengan un lugar destacado en el nuevo plan estratégico que la ciudad prepara con el consenso de los agentes sociales. El avance que hizo el Consistorio hace apenas unas semanas sobre el nuevo documento desvela el especial interés que se pondrá en el desarrollo del sector logístico y del industrial en un nuevo intento por cambiar el modelo productivo. Por eso mismo, recuerda que «en los últimos años se han creado nuevas áreas de oportunidad y no se han mantenido las que ya existen ». Y para atraer la inversión privada habrá que hacer un esfuerzo tanto en unos espacios como en otros.
También puso el foco sobre las empresas que siguen operando desde los recintos y en las dificultades que se encuentran cada día. Una de ellas es el acceso con camiones, especialmente en aquellos puntos que se encuentran muy cercanos a los barrios . «Ese es un problema que arrastramos desde que se empezaron a construir las nuevas zonas residenciales y que seguimos haciendo más grande», indica Antonio López Balbuena, que pone como ejemplo la nueva promoción de 2.000 viviendas que se han anunciado en Torreblanca junto al polígono industrial El Pino . «Cuando aquello empiece a ser habitado se generará otro foco de conflicto por el ruido de los camiones como ya ha ocurrido otras veces y se plantearán desvíos o una reducción de vehículos», lamenta este empresario, que ve marcharse cada vez más empresas a localidades vecinas por este tipo de carencias.
Noticias relacionadas