Sevilla consolida su peor cara con tres de los cuatro barrios más pobres
El informe anual del INE confirma que la pobreza estructural es un hecho en una ciudad con seis de las quince barriadas con menos renta de las grandes capitales
Sevilla capital presenta muchas y muy brillanes caras. Pero también cara desde hace varios años con una pesada cruz: la de las cifras de la desigualdad y la pobreza que golpean de lleno un buen puñado de sus barriadas periféricas, un hecho que la mantiene a la cabeza de la estadística nacional de las rentas más bajas de las grandes capitales españolas. De hecho, Sevilla mantiene a tres de sus barrios entre los cuatro más pobres de España , un discutible «honor» que luce sin demasiadas variaciones pese al paso de los años. Así lo ratifica el índice de Indicadores Urbanos (Urban Audit) del año 2017, el último analizado, que este martes se hizo público con la actualización que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este completo estudio, entre otros parámetros, se repasa el nivel de riqueza y pobreza de las barriadas de las grandes ciudades españolas, que vuelve a situar por cuarta edición consecutiva a tres zonas de la ciudad hispalense en lo más alto del escalafón de la marginalidad. Mala carta de presentación para una urbe que presume de ser el puntal turístico del sur de Europa en los últimos años.
Noticias relacionadas
En concreto, y como venía sucediendo en pasados ejercicios, el barrio más pobre de las grandes ciudades del país es el sevillano del Polígono Sur , con una renta anual per cápita de únicamente 5.112 euros. Esa media —que, siendo muy baja, refleja una cifra de 320 euros más que en la auditoría anterior que se realizó a todos los barrios, no obstante— define por sí sola la situación de esta zona de la ciudad, que, a pesar de los esfuerzos públicos, sigue hundida en esas estadísticas desde hace lustros. Las inversiones de las administraciones caen en saco roto si no se resuelven cuestiones más estructurales, como la educación, la formación y el empleo. Y de ese bucle no es tan sencillo escapar. Pero, además, como segunda zona más pobre de la capital también aparece de nuevo en el Urban Audit la demarcación de Tres Barrios (formada por las barriadas de Los Pajaritos, La Candelaria y Madre de Dios), la segunda más depauperada de España con una exigua renta de 5.516 euros anuales por persona, algo más de cien euros por encima del indicador previo, eso sí, pero todavía un número escandalosamente bajo. En este guarismo influye decisivamente la caída en picado en los últimos lustros de una de esas tres barriadas, Los Pajaritos, donde la marginalidad, el paro, la delincuencia y la droga no permiten levantar cabeza a la parte del vecindario que pretende hacerlo por derecho.
Torreblanca, en el cuarto puesto
Para rematar esta nefasta clasificación, en el cuarto puesto de la misma está situada la barriada del extrarradio hispalense de Torreblanca , con una renta anual per cápita de 5.944 euros (340 euros más en esa media que en el anuario previo), justo por detrás de la demarcación alicantina de Juan XXIII, con 5.718 euros de nivel de renta y tercera peor del país. Esta barriada del sureste de la ciudad ha ido retrocediendo en sus indicadores.
El informe arroja la fatídica noticia, además, de que Sevilla sigue concentrando seis de los quince barrios con menor renta media anual por habitante del país, aunque cabe destacar que hasta hace dos años el panorama era incluso peor puesto que eran siete, ya que estaba incluido el Polígono de San Pablo hasta que en 2017 salió de la lista negra. Además de los tres que se encuentran en la cabeza del ranking, Palmete-Padre Pío (7.218 euros por cabeza al año), La Oliva-Las Letanías (7.301 euros al año) y Polígono Norte-Villegas (con 7.461 euros anuales por persona) se sitúan entre los quince peores del país. Frente a esa presencia sevillana en los puestos principales de la pobreeza, los barrios con mayor renta neta media anual por habitante con esos datos de 2017 se concentran en las capitales nacional y catalana. De Madrid, precisamente, son los tres barrios con más renta media por persona: El Viso (43.319 euros), Recoletos (40.613 euros) y Piovera (36.296 euros).
Este último informe analiza los registros de 2017, cuando fueron mejorando levemente en comparación con los de los años previos, pero van a estar muy distantes de los parámetros que, desgraciadamente, va a ofrecer el año en curso cuando éste se analice a causa de la grave crisis económica que ya provoca el estado de alarma decretado desde marzo a causa de la pademia de coronavirus Covid-19 , que acumula a estas alturas casi 300 muertos en Sevilla y casi 30.000 en España.
Brutal contraste
Resulta llamativo, por otro lado, el brutal contraste existente en algunas zonas limítrofes de la propia ciudad o incluso dentro de un mismo distrito . En el Distrito Sur, de hecho, se encuentran el barrio más pobre (el citado Polígono Sur) y el más rico de la capital hispalense si atendemos a su nivel de renta por persona, El Porvenir-Tabladilla, con 17.901 euros al años, 12.800 euros más que el más decaído. En esa zona privilegiada, un hogar con dos adultos y dos hijos vive con 49.350 euros por año, si bien en esa segunda estadística, la renta media por hogar, no es el más destacado sino que es superado por Santa Clara, la barriada con mayor renta por vivienda, con 51.359 euros, la única que supera el límite de 50.000 euros al año de media por hogar a tenor de ese informe del INE.
En el Distrito Sur, de hecho, se encuentran el barrio más pobre (el citado Polígono Sur) y el más rico de la capital hispalense si atendemos a su nivel de renta por persona, El Porvenir-Tabladilla
En esa faceta de los barrios más pudientes , nada ha cambiado tampoco en la actualización del Urban Audit, ya que la siguen liderando El Porvenir-Tabladilla (17.901 euros anuales por persona), Santa Clara (17.868 euros) y San Bernardo-La Buhaira (con 17.282 euros al año). Después se sitúan el Centro (16.887 euros per cápita), Torneo-Humeros (16.796 euros) y Los Remedios (16.463), un barrio, este último, que es tercero de Sevilla se se analiza la media de renta por hogares y no por persona (con 42.691 euros anuales) por detrás de Santa Clara (51.359 euros) y de El Porvenir-Tabladilla (49.350 euros).
En la oposición, crítica y reflexión
Desde la oposición municipal, tanto PP como Ciudadanos (Cs) han realizado valoraciones muy negativas de esta estadística. El portavoz de los populares en el Ayuntamiento hispalense, Beltrán Pérez , ha avisado de que «los índices de exclusión de varias zonas de la ciudad son uno de los grandes fracasos» del alcalde, el socialista Juan Espadas . Pérez ha recordado que en su discurso de investidura, Espadas «señaló que uno de sus desafíos era mejorar este ranking para que seis de los 15 barrios más pobres de España no fueran de Sevilla», pues la transformación socioeconómica de barrios como el Polígono Sur y Los Pajaritos constituye una de las asignaturas pendientes que habñia que afrontar. «Este fue uno de sus objetivos ineludibles y, un año después de las elecciones municipales, todo sigue igual, aunque empeorado por la crisis sanitaria del Covid-19», ha aseverado el portavoz del PP, que ha reclamado «más medidas urgentes para el rescate social». De su parte, el portavoz de local Cs, Álvaro Pimentel , ha pedido «redoblar los esfuerzos para que Sevilla deje de liderar el triste ranking de los barrios más pobres de España», lamentando que «un año más, la ciudad concentre a tres de los cuatros barrios con menos renta por habitante». «Ello nos obliga a realizar una profunda reflexión como Administración para detectar cuáles son las políticas que debemos implementar para revertir este escenario de vulnerabilidad y exclusión social, que afecta a una parte importante de los vecinos de Sevilla», ha añadido.