El Polígono Sur clama soluciones a sus problemas endémicos

Las demandas vecinales de seguridad, equipamientos y planes de empleo se eternizan

Una de las calles de las Tres Mil Viviendas RAÚL DOBLADO

ROCÍO MONTERO

Son muchas las asignaturas pendientes que arrastra el Polígono Sur, donde los problemas de pobreza, paro e inseguridad se han ido agravando con el tiempo hasta convertirlos en «crónicos». Las millonarias inversiones caen en saco roto y el barrio no logra salir del pozo de exclusión en el que sigue hundido.

1) Vías del tren y muro de Hytasa

La propia situación del Polígono Sur -más conocido como las Tres Mil Viviendas- lo orienta al aislamiento . Su ubicación y la ausencia de medidas correctoras lo han convertido en un espacio propicio para la segregación. El soterramiento de las vías del tren pasó por alto al Polígono Sur. La eliminación de esta barrera y el derribo del muro de Hytasa siguen siendo unas de las reivindicaciones históricas de los vecinos.

2) Factoría Cultural

El barrio continúa también al margen de equipamientos dinamizadores del frágil tejido social . La Factoría Cultural lleva pendiente de inaugurarse desde hace dos años. Este proyecto, con una inversión de 2,3 millones de euros , financiado por la Unión Europea y el Ayuntamiento, pretendía ser un revulsivo cultural y para el empleo.

Este verano, el Consistorio hispalense ha vuelto a dar una nueva fecha de apertura, a finales de año , después de que la Gerencia de Urbanismo aprobara en su última reunión ejecutiva la contratación del cerramiento de la parcela donde está construido el edificio, entre las calles Luis Ortiz Muñoz y Arquitecto José Galnares, en las Vegas , la zona más degradada del barrio.

3) Mercado ilegal de viviendas

Unas 2.700 familias del Polígono Sur siguen sobreviviendo sin recursos y existe un mercado ilegal de viviendas que la Junta de Andalucía , principal propietaria de los bloques de viviendas «no quiere controlar». Según el último censo realizado por el Comisionado , en el Polígono Sur hay registradas unas 36.000 personas. Otros recuentos elevan la población a unos 50.000 habitantes.

4) Inseguridad

La portavoz de la plataforma Nosotros también somos Sevilla , Rosario García , alerta de que no están siendo materializadas las medidas de mayor calado del plan integral acordado hace ya más de diez años por el Ayuntamiento hispalense, la Junta de Andalucía y el Gobierno central para atender las carencias sociales y de habitabilidad y combatir la delincuencia en esta zona desfavorecida de Sevilla. «Sólo se realizan actuaciones puntuales, que no están dando resultado», critica Rosario García, quien exige «programas sociales a largo plazo». «Es imposible la recuperación de familias con planes que duran sólo seis meses. Hay que hacer un trabajo de educación las personas», enfatiza.

5) Alta tasa de paro

Las reiteradas movilizaciones vecinales no han tenido su efecto. La representante del vecindario denuncia el «abandono» al que está sometido el Polígono Sur por parte de las administraciones, «que siguen interesadas en que el barrio -con una de las tasas de paro más elevadas de España- siga siendo un gueto de marginación ». Según insiste, continúa el contrabando ilegal, no existe un control de las familias que ocupan irregularmente los pisos y muchas de ellas siguen viviendo en unas condiciones de insalubridad .

6) Comisaría de Policía

La decisión del Ministerio del Interior de construir la comisaría de Policía Nacional del distrito Sur fuera de los límites del Polígono Sur es motivo de una intensa controversia , ya que los vecinos llevan reclamándola para el barrio desde hace más de 30 años. La entidad vecinal exige más seguridad en una zona «donde hay una lucha de clanes y los enfrentamientos por el control del barrio son cada vez más frecuentes», advierte García.

La comisaría se construirá en una parcela cedida por el Ayuntamiento fuera del barrio, en contra de lo solicitado por las asociaciones vecinales. El solar elegido se ubica en la calle Manuel Laffón , justo en el centro del distrito Sur. El futuro inmueble tiene un coste de 5,5 millones de euros y un plazo de ejecución de unos 18 meses desde el inicio de la obra, prevista para finales de este año . Según el Gobierno, el lugar elegido responde a criterios operativos policiales.

7) Tráfico de drogas

La dirigente vecinal asegura el Polígono Sur tiene una alta tasa de delincuencia, «debido al continuo tráfico de drogas y de armas y la falta de control de personas ilegales». A pesar de que el Gobierno central defiende que existe un plan de presencia permanente de la Policía, Rosario García asegura «que el Polígono Sur necesita un dispositivo policial específico para el barrio diferente al resto de la ciudad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación