Vivienda
Policía y Guardia Civil investigan más de 600 casos de okupaciones en Sevilla
La provincia supera en número a regiones como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias
Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado investigan un total de 616 casos de okupaciones en la provincia de Sevilla , la mayoría de ellas concentradas en la capital y su área metropolitana. La cifra supone un tercio del total de las detectadas en toda la región, donde el número supera las 1.800, según los datos ofrecidos por el Gobierno central en respuesta al grupo parlamentario del PP a la que ha tenido acceso Europa Press.
El caso de la provincia sevillana es curioso, pues no sólo está a la cabeza de Andalucía, sino que supera en número a algunas comunidades Castilla-La Mancha (467), Canarias (475) o toda Castilla y León (145) . El Gobierno explica en su respuesta por escrito que los datos reflejan la categoría de ocupación de inmuebles tanto por allanamiento de morada como por la usurpación, y que se incluye « todo tipo de propiedades, residenciales o no, que, estando vacías, han sido ocupadas al constar estos datos agrupados en las correspondientes bases informáticas«.
El fenómeno ha crecido con fuerza en los últimos años en la capital andaluza , a pesar de la entrada en vigor de la ley de desahucio exprés, a la que sólo pueden acogerse los propietarios particulares y en un periodo inmediatamente posterior a la instalación ilegal de los moradores. Zonas en las que se había erradicado por la subida del precio de la vivienda como es el entorno de la Alameda vuelve a tener presencia de okupas. Ejemplo de ello son el edificio de la calle Feria que se iba a dedicar a hostal , en el que viven desde hace más de un año varias familias, y otro residencial con viviendas a la venta en las que se advierte de la presencia de usurpadores.
Muy mediático fue el caso de una vecina del Tardón , a la que terminaron expulsando de su propio piso tras alquilar una habitación durante el confinamiento. La mala convivencia la obligó a salir de la casa aún siendo la propietaria y a tener que pelear en el juzgado la recuperación de la misma. Finalmente tuvo que recurrir a una empresa de desokupación para volver a entrar en la vivienda.
En algunos barrios los vecinos y comerciantes se han organizado para evitar las okupaciones compartiendo información a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería que luego remiten a los agentes de Policía Local y Nacional. Más desamparados están en zonas como El Cerezo , en la Macarena; el Polígono Norte o en Los Pajaritos , donde el volumen es mayor y resulta más difícil frenar el problema por la cantidad de pisos vacíos y la mala situación de los mismos. Los portavoces vecinales también han creado cuenta en redes sociales, pero se ven más indefensos.
Noticias relacionadas