Crisis del coronavirus

La Policía alerta de una estafa en falsos avisos de cobro de ERTE

Los piratas informáticos remiten correos electrónicos usando el nombre de la Seguridad Social para robar datos

Un agente revisa el material de un ordenador portátil en el marco de una operación ABC

Silvia Tubio

Desde que se decretara el estado de alarma el consumo de datos y de horas de conexión a internet se han multiplicado en los hogares españoles. El teletrabajo y la búsqueda de entretenimiento en la versión on line ha propiciado un incremento abrumador en el uso de la red. Una situación excepcional que han aprovechado los piratas informáticos para cometer estafas, robos de credenciales y otras variedades delictivas telemáticas como el «ransomware» que secuestra la información que contiene un ordenador personal o el servidor de una empresa.La Policía ha detectado un aumento de estas actividades ilegales en este periodo y en los últimos días se está produciendo un incremento de intentos de estafa aprovechando una coyuntura concreta: el cobro de las prestaciones por desempleo que esperan millones de españoles afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

La fórmula más común que están usando los piratas es enviar correos electrónicos masivos en los que la Seguridad Social informa al remitente que se va a proceder al desembolso de la prestación pero que es necesario aportar una serie de datos personales y al pinchar en el enlace para concluir la operación, se está entregado toda esa información personal a los delincuentes.

«La gente debe saber que la Administración nunca hace ese tipo de comunicaciones. Jamás te van a pedir que le entregues información personal como las claves para acceder a tus cuentas bancarias o el número secreto de tu tarjeta de crédito», señala el jefe del grupo de delitos tecnológicos de la Policía Nacional en Sevilla, el inspector José Félix Romero .

Ese robo de credenciales es la base para la comisión de otros delitos como la compra de productos que cargan a la víctimas. «Los delincuentes aprovechan cualquier episodio para hacer creíbles sus estafas y en estos momentos hay mucha gente esperando en sus casas noticias de esas prestaciones. Por eso hay más probabilidades de que piquen».

Los últimos intentos de estafas están perfeccionados. En los textos no hay faltas de ortografía ni lenguaje inapropiado que haga sospechar. También en la barra del navegador, aparece el candado y una dirección que parece normal. Sin embargo, un análisis más detallado confirma que el enlace que se proporciona para acceder a la información solicitada ya redirige al usuario a una web extraña, normalmente alojada en servidores extranjeros de complicado rastreo. «Todos los delincuentes inteligentes se acaban pasando a internet porque tienen la sensación de que pueden operar con mayor impunidad. Pero también hay piratas que no están tan preparados sino que se aprovechan de programas ya diseñados y que se venden en el mercado negro», señala el inspector jefe de la Policía Nacional.

Secuestro de datos

Hace escasos días que su equipo policial tuvo que acudir a una empresa sevillana que acababa de ser atacada. Los ciberdelincuentes habían conseguido encriptar la información que se alojaba en el servidor de la compañía. Para liberar los datos, los piratas exigían el pago de una recompensa. Por suerte, la empresa pudo recuperar una parte de la información. «Nuestra recomendaciones es que nunca se pague porque desde ese momento que se entrega la primera cantidad, el delincuente va a seguir exigiendo dinero y nunca pararemos la extorsión». Además, desde la Policía recuerdan que al acceder a las pretensiones se está sufragando ese tipo de delincuencia de manera indirecta.

Los cuerpos policiales recuerdan cada cierto tiempo una serie de recomendaciones para blindarse en la medida de lo posible de los ataques informáticos.«Mantener actualizado el sistema operativo, el antivirus y los cortafuegos; descargar aplicaciones de sitios oficiales; no descargar archivos de remitentes que no son de confianza y usar contraseñas seguras. En este punto es muy aconsejable el uso de un gestor de contraseñas que nos evita el engorro de tener que estar memorizando cambios constantes de contraseñas», señala el inspector Romero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación