LAS MASCOTAS AYUDAN A COLECTIVOS ENFERMOS
«¿Podrá mi perro visitarme en el hospital?»
El PP pide que se legisle para dar oficialidad a las facultades terapéuticas de los canes
![«¿Podrá mi perro visitarme en el hospital?»](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2017/06/30/s/PERRO-VISITA-HOSPITAL-kC5G--1240x698@abc.jpg)
El Partido Popular va a presentar en el próximo pleno del Parlamento Andaluz una Proposición no de Ley (PNL) para que se legisle con el objeto de dar oficialidad a las facultades terapéuticas que tienen los perros con ciertas enfermedades y colectivos .
Eso conllevaría también que las mascotas pudieran ir a los centros públicos —residencias de ancianos u hospitales, entre otros— a ver a sus amos o familiares de sus dueños ya que la visita puede proporcionarle compañía y otros beneficios durante su estancia.
Así lo ha manifestado a ABC el vicesecretario de Bienestar Social del PP en Sevilla y concejal del Ayuntamiento Hispalense, José Luis García, que ha estado trabajando y tomando conocimiento de la situación a través de Wecania, entidad que trabaja para desarrollar actividades en beneficio de la salud física y mental, así como de la integración social de aquellos colectivos más vulnerables a través de la ayuda y terapia asistida con el perro.
«Lo que se pretende es que estas terapias con perros se oficialicen y que la Administración autonómica les dé una cobertura. A día de hoy hay tres autonomías que lo regulan. La pionera fue Galicia, después Madrid y ahora Cataluña. En estas tres autonomías el perro está considerado como terapeuta. EnMadrid, concretamente, hay una especie de cuerpo funcionarial de animales dentro de la Consejería de Sanidad y trabajan en los colegios con niños con discapacidad, en hospitales con enfermos terminales y centros públicos», señala García.
Dentro de ese poder curativo que se reconocería al perro estaría regular la posibilidad de que los animales de compañía entren en centros de mayores u hospitales para visitar a sus dueños ya que actualmente la normativa no les permite el acceso.
«Un enfermo que lleva en el hospital cuatro meses—agrega José Luis García— debe tener espacio y horas para esa relación animal-dueño con el objetivo de mejorar la recuperación de la salud, algo que está prohibido en Andalucía y que existe en Galicia,Madrid y Cataluña ».
Relata que en Wecania preparan, por ejemplo, a perros «para que auxilien a las personas diabéticas cuando se descontrolen y tenga que inyectarse insulina».
También alude a perros que guardan a mujeres víctimas de violencia de género que no pueden entrar en muchos lugares públicos para desempeñar su misión.
En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculo con el ser humano.
A diferencia de las personas –con quienes nuestras relaciones pueden ser complejas e impredecibles– los animales proporcionan una fuente de sosiego. El perro es una de las mascotas cuyos beneficios terapéuticos están más que demostrados no sólo en sesiones guiadas por profesionales de la salud sino por su labor de acompañamiento al inmenso número de personas mayores que viven solas .
La última reforma del Código Penal ha intensificado la salvaguarda de los derechos de las mascotas y ahora se espera un cambio en el Código Civil para que dejen de ser «cosas», como es su condición actual (o mejor dicho «seres semovientes») y, por tanto, no puedan ser, por ejemplo, objeto de embargo en ningún procedimiento judicial.
Porque, aunque parezca mentira, esos seres que llegan a formar parte de la familia de quienes los cuidan y que se quieren como si de una persona se tratara son considerados objetos.
«Todavía se está trabajando en esta reforma y esperemos que se haga pronto», termina el vicesecretario de Bienestar Social del PP de Sevilla.