Infraestructuras
La plataforma «Sevilla Ya» aúna a 70 instituciones para conseguir inversiones como el metro o la SE-40
Empresarios e instituciones públicas y privadas se han reunido este jueves para constituir la comisión para negociar con las administraciones
Más de 70 instituciones de carácter público y privado y otra veintena de empresas se han sumado a la plataforma civil #SevillaYa , que reclama el rescate de la ciudad y su provincia del olvido en el que está sumida desde hace años por las administraciones. Este jueves se han reunido en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Hispalense para perfilar las líneas de actuación y para crear la comisión de representación de cara a las próximas reuniones que mantendrá con la Junta de Andalucía y el Gobierno central.
El proyecto, que nació hace ahora un mes a iniciativa de la Confederación de Empresarios de Sevilla , integra a empresas de todos los sectores, colegios profesionales, universidades públicas y privadas, sindicatos y asociaciones civiles que se han ido sumando desde que se dio a conocer con un fuerte impacto social a finales de junio. Así, de este pleno de entidades, se propuso la creación de una comisión de seguimiento que represente a la plataforma.
Como asociaciones empresariales, se aprobó que la conformaran la CES, la Cámara de Comercio; como sindicatos la integrarán CC.OO. y UGT; como iniciativas civiles estarán en la comisión el Foro Andaluz Nueva Sociedad, Sevilla se Mueve y Sevilla Abierta; y como colegios profesionales estarán los de Arquitectos, Ingenieros de Caminos, Economistas e Ingenieros Industriales. La premisa era que no estuvieran en la mesa de representantes entidades públicas como las universidades de Sevilla o Pablo de Olavide ni empresas a nivel particular.
Entre las primeras reuniones, se celebrará próximamente una con la consejera de Fomento o el alcalde de Sevilla, entre otros representantes políticos. Y, por otro lado, se solicitarán otras con el ministro de Fomento, el delegado del Gobierno, el presidente de la Diputación y diputados andaluces, nacionales y de la Unión Europea, entre otros sectores como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Aena, Emasesa y Aljarafesa.
Inversiones prioritarias
Miguel Rus , que condujo la reunión en calidad de presidente de los empresarios sevillanos, presentó un borrador sobre el que trabajar en las distintas reuniones de la plataforma de cara a reclamar a las administraciones las inversiones prioritarias.
Una de ellas es la conclusión de la SE-40 , especialmente el «arco sur» con los túneles para la conexión Cádiz-Huelva. La plataforma considera imprescindible el desbloqueo del proyecto, que desviaría el tráfico metropolitano y desatascaría el puente del Centenario. Se comprometieron a visitar la zona en pleno y a ver el estado de la tuneladora. «Necesitamos que se presupuestan ya y se inicien los estudios ambientales, porque si no se iría a siete u ocho años de discusiones sin que se haya pintado nada», ha afirmado Rus.
Junto a esta obra, apoyan la ampliación del puente del Centenario, «un engaño que hicieron a Sevilla en la Expo y que, ahora, tenemos una enorme preocupación de que sea una cortina de humo para no hacer los túneles de la SE-40», ha indicado el presidente de la CES.
Otra de las infraestructuras prioritarias es la red completa de metro . Así, consideran insuficiente el millón de euros que la Junta de Andalucía ha consignado entre 2019 y 2020 para actualizar los planos. «Esto está ya muy avanzado, salvo algunas cuestiones de la línea 2, por lo que no queremos más patadas hacia adelante. En los presupuestos de 2020 tiene que estar y puede estar la línea 3», ha exigido Rus, que ha añadido que «puede ser con licitación pública, con fondos europeos o con la colaboración público-privada, ya que es un magnífico momento gracias a la cantidad de fondos de inversión que apostarían por un proyecto rentable como éste».
La conexión entre el aeropuerto y Santa Justa es «clave» para el turismo, como lo es la ampliación de San Pablo y el establecimiento de nuevos hangares. Lo mismo ocurre con la comunicación marítima: «El río debe ser eficiente, sostenible y competitivo», afirman desde la plataforma. Así, Miguel Rus puso como ejemplo la implantación de Amazon en el Polígono La Isla así como otras grandes candenas. Otras, sin embargo, «están esperando a que «se mejore la competitividad para no llevarse la inversión a otro lado».
Al hilo del río y su navegabilidad, intervino el que fue alcalde de Sevilla y uno de los promotores del canal Sevilla-Bonanza , José Ramón Pérez de la Lama, que propuso retomar un proyecto «que está hecho al 50% y que pondría a disposición del Puerto dos mil hectáreas, frente a las 140 que tiene actualmente», además del beneficio que supondría deslocalizar el tráfico de mercancías desde el centro de la ciudad a una zona menos saturada. Pérez de la Lama considera que es rentable ya que sería sustituir las actuales instalaciones por otras nievas y dejarlas como valor urbanístico y para la ciudadanía.
Por último, en cuanto a infraestructuras, solicitan mejorar las estructuras hidráulicas de la provincia, que están obsoletas desde hace 40 o 50 años, con una gestión «eficiente y sostenible». Junto a esto, piden también la modernización de los regadíos y las inversiones necesarias para frenar las indundaciones en lugares como Camas o Écija.
Entre otras inversiones priotirarias recogidas en el borrador se encuentra el mantenimiento de los 369 BIC que hay en Sevilla. «No hay ninguna provincia en España ni en Europa que tenga una concentración de bienes culturales como hay en Sevilla», ha dicho Rus, que ha reclamado a su vez «abrir la provincia al turismo».
A esto se le suma la apuesta por sacar de la pobreza a los barrios degradados de la ciudad, con una gestión adecuada que impida que las inversiones se pierdan. «Las administraciones pueden contar con nuestra implicación», ha apuntado.
Noticias relacionadas