Medio Ambiente

Un plan director fijará cómo deben conservarse los jardines históricos de Sevilla

Hará que las intervenciones en el parque de María Luisa o los jardines de la Caridad no afecten a su identidad

Espacio entre los jardines de San Telmo y el Casino de la Exposición,una de las áreas que definir ROCÍO RUZ

M.D.ALVARADO

El parque de María Luisa es uno de los símbolos de Sevilla y forma parte junto con otros jardines históricos como los de la Caridad, del Cristina, de San Telmo o de Catalina de Ribera de la identidad e imagen de la ciudad. Sin embargo, explica Adolfo Fernández Palomares , director general del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, durante muchos años las intervenciones se han centrado en paliar los problemas, sin un plan que defina qué actuaciones acometer.

La situación es tal que, quien fue director del Alamillo, no duda en señalar que en el parque de María Luisa «me siento incapaz de definir dónde hay que plantar un árbol o qué especie poner ». Explica el director de Medio Ambiente que el problema de la intervención en estos espacios es que «se debe reparar pero no modificar el paisaje» y ello supone plantearse si la intervención que se acomete debe restituirlo a la situación previa al deterioro. En ese sentido, destaca que «los parques necesitan una reflexion de futuro para gobernar ese paisaje que tanto se identifica con Sevilla» y de ello surge la idea de contar con un plan director.

Fernández Palomares resalta que en el caso del parque de María Luisa , en los caminos de albero hay bancos de cerámica con una altura diferente, hundidos más de diez centímetros, porque las sucesivas capas han elevado la base original del terreno por la zona de paseo. Luego, en algunas etapas, como la Guerra Civil, ha habido abandono y en otras se han producido plantaciones que no estaban previstas en el diseño original del parque, como los eucaliptos o los ailantos. Y es que el Parque ha cambiado bastante desde su ceación, por ejemplo, Forrestier planteó un parque con más flores, menos frondoso en algunas zonas de lo que es en la actualidad y, seguramente, apunta Fernández Palomares, no incluiría avenidas de plátanos. Por eso, hay que definir las actuaciones a acometer para que «no perder sus señas de identidad».

La tarea no afecta sólo al parque de María Luisa, también a los otros jardines históricos de la ciudad, donde Fernández Palomares, por ejemplo, plantea la necesidad de intervenir en la conexión entre los jardines de San Telmo y en el espacio que hay en torno al Casino de la Exposición , para crear una continuidad, un espacio de tránsito más adecuado entre todo ese área de jardines. De momento, plantea actuar sobre el cerramiento de San Telmo para amplificar la visión de ese paisaje.

Con consenso

Todo este proceso de revisión se basa en que «no se debe dejar el parque a la deriva ni hacer que lo que unos hagan vengan otros luego y lo deshagan, hay definir las actuaciones con consenso».

El Ayuntamiento confía iniciar el proceso en otoño con la celebración de un primer encuentro de expertos donde discutir los diversos planteamientos e ideas, que luego se plasmarán en directrices a tener en cuenta en las intervenciones que se lleven a cabo.

Esas directrices deberán ir encaminadas no sólo a definir cómo se actua para atajar los graves problemas de seguridad que genera el enjecimiento de los árboles, sino también para definir qué se hace con el pavimento —con gran peso en la percepción paisajista—; cómo recuperar y proteger las piezas de cerámica, muchas destrozadas por el vandalismo y que dan una percepción degradada del paisaje, o la necesidad de trabajar más con los setos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación