Urbanismo

Los pisos turísticos de Sevilla pasan a tener catalogación de hospedaje y no residencial

Urbanismo endurece los requisitos para las viviendas con fines turísticos (VFT) al modificar el PGOU para exigirles los mismos requisitos que a los hoteles

Apartamentos turísticos en la calle San Vicente de Sevilla Rocío Ruz

E. Barba

El consejo de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado el cambio en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para cambiar la calificación de las viviendas con fines turísticos (VFT), regulándolas, al igual que el resto de alojamientos para turistas, como servicio terciario de hospedaje y no como de uso residencial, tal cual viene haciéndose hasta ahora. La medida no tiene carácter retroactivo y ahora esta aprobación se debe llevar al próximo pleno para que reciba una mayoría de votos con los que poder cursarse.

En la práctica, tal variación supone que estas viviendas se asimilan a hoteles, hostales, pensiones y apartamentos turísticos y, por tanto, tendrán idénticas exigencias, condiciones, requisitos para su implantación en la ciudad y ubicaciones autorizadas dentro de un edificio de viviendas, tal como ha informado el Consistorio. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento regula y ordena «por vez primera» esta actividad, en los «límites» marcados por sus competencias y tras un «amplio periodo de consultas», pues hasta el momento carecía de una regulación específica a pesar del crecimiento que ha experimentado en los últimos años como consecuencia del auge del sector del turismo en la ciudad.

La normativa, asimismo, surge del acuerdo presupuestario firmado con Podemos , y tras reuniones con distintas entidades vecinales, la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia y las entidades más representativas del sector de las viviendas turísticas. Se han tenido en cuenta, además, las medidas al respecto adoptadas en otros destinos urbanos. Se trata, por un lado, de evitar los efectos negativos de la expansión de las viviendas con fines turísticos, como el aumento del alquiler turístico en detrimento del residencial, que ha podido generar el desplazamiento de vecinos de ciertas zonas históricas. Por otro lado, de que los diferentes modos de alojamiento compitan en igualdad de condiciones y exigencias en cuanto a su implantación, frente a la carencia de regulación concreta que tenían hasta ahora las viviendas turísticas y, en consecuencia, la competencia desleal existente. Y, por último, «avanzar hacia un turismo más sostenible y propiciar la convivencia entre los turistas y residentes, conforme al nuevo modelo turístico de la ciudad de Sevilla», ha argumentado el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, el socialista Juan Manuel Flores .

Sin efectos retroactivos

Según el texto de modificación del PGOU elaborado por Urbanismo, que no tiene efectos retroactivos , la utilización de una vivienda con fines turísticos en Sevilla estará sujeta a las condiciones para usos terciarios establecidas en el PGOU. Así pues, como en el caso de otros tipos de alojamiento turístico, una vivienda turística implica implantar un servicio terciario de hospedaje, teniendo que cumplir los mismos requisitos y condiciones que la normativa exige para estos establecimientos.

Como consecuencia de esta precisión, es necesario modificar distintos artículos de las Normas Urbanísticas del PGOU para sustituir el término hotelero por el de «hospedaje», por ser este un concepto más amplio que incluye todas las modalidades de alojamiento turístico reconocidas. Asimismo, se define el uso de hospedaje, que se equipara al servicio de alojamiento turístico definido en la legislación autonómica. En suma, se cambian todos los artículos en los que se hace referencia al uso hotelero, a fin de sustituirlo por el de hospedaje.

Esta modificación del PGOU ya fue aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento de febrero del pasado año, tras lo cual la propuesta fue expuesta públicamente. A lo largo de este periodo, se han resuelto las alegaciones presentadas y sometido el documento al procedimiento de Evaluación de Impacto en la Salud, con informe favorable emitido por la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía. Una vez esta regulación entre en vigor tras su aprobación definitiva, no tendrá efectos retroactivos, de modo que las nuevas condiciones que se aprueben no afectarán a la oferta actual de viviendas que ya funcionan como alojamientos turísticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación