Pilar León-Castro: «Itálica fue una improvisación de Adriano»

La conferencia «Escenarios artísticos adrianeos» impartida por la catedrática de Arqueología clausuró el III Curso del Foro Permanente Itálica, En-clave de Patrimonio Munidial

Pilar León-Castro Juan José Úbeda

Pedro Ybarra Bores

El Paraninfo de la Universidad de Sevilla acogió ayer la conferencia «Escenarios Artísticos Adrianeos» , que impartió la catedrática de Arqueología Pilar León-Castro como broche de oro para el «III Curso del Foro Permanente Itálica, En-clave de Patrimonio Mundial» .

Fue la presidenta del Consejo Asesor de la Candidatura de Itálica Patrimonio Mundial, Concha Cobreros , quien abrió la sesión para destacar la importancia de las conferencias realizadas durante el tercer curso en la Hispalense, la Olavide y la UNIA. Este año, en total «serán unas 20 conferencias para divulgar el VUE (Valor Universal Excepcional) de Itálica, que con su defensa conseguiremos que sea Patrimonio Mundial», dijo antes de recordar la situación en la que se encontraba la iniciativa, «hoy en la Lista Indicativa, y ahora hay que hacer un documento de defensa más completo para ser incluido en la lista de Patrimonio. Documento que estará terminado en 2020», añadió antes de recordar que se trata de «un proyecto que surge de la sociedad civil (Civisur), pero que cuenta con un apoyo institucional muy fuerte y 20.000 firmas de apoyo recogidas».

«Estamos pensando en organizar el cuarto foro», dijo para comunicar que todas las conferencias están accesibles en Internet a través de la web italicapatrimoniomundial.com, grabaciones posibles gracias al mecenazgo de la Fundacion Unicaja.

El también catedrático de Arqueología José Beltrán fue el encargado de presentar a su «querida maestra y compañera», Pilar León-Castro, de quien dijo «no necesita ninguna presentación al estar en su casa» antes de rendir un homenaje «sincero y público» tras su reciente jubilación. « Un homenaje a caballo entre el corazón y la cabeza, debido al discipulato que me une a ella », dijo. Para acabar valorando el objetivo de «llevar a Itálica a la lista de Patrimonio Mundial» y el papel realizado para ello por Pilar León-Castro , que «crea y ha creado escuela allí donde ha estado», dijo tras repasar el brillante curriculum de «una de las grandes exponentes de Arqueología Clásica de los últimos tiempos», añadió.

«Escenarios artísticos adrianeos» era el título de la «lección magistral» que impartió Pilar León, quien desde el principio quiso dejar claro que se trataba de «un acto de la sociedad civil» que tiene en común el empeño por conseguir que Itálica sea Patrimonio Mundial.

Concha Cobreros, Elena Cano, Miguel A. Castro, Pilar León-Castro y José Beltrán J.J.Úbeda

Comenzó agradeciendo «la admiración y la curiosidad permanente hacia Itálica» y explicando el título de la conferencia como concepto que se le ocurrió a su «amigo y colega» Fernando Amores , de quien también elogió durante su discurso el proyecto de excavación de la Casa del Patio Rodio de Itálica por los resultados que se estaban obteniendo. «No solo se trata de recuperar lo que hay de esencial en nuestros ecenarios artísticos, sino de exprimir y obtener más. Ver pensar a Adriano en el momento desde el que afronta algo desde cuando no hay: la creatividad artistica», dijo.

«Originalidad extraordinaria»

«Ver lo que fue capaz de crear Adriano con su séquito. La historia y la arqueología actúan para recuperar la antiguedad perdida», dijo antes de comenzar una presentación de fotografías dividida en dos partes: «esas creaciones escenificadas por parte de Adriano, unas son continuadas , tienen precedentes, tienen tradición, y otras son improvisadas , y es ahí fundamentalmente donde Adriano, con una capacidad y originalidad realmente extraordinaria, da mas de sí. Se da la circunstancia de que Itálica a mi modo de ver está entre las segundas. Italica fue una improvisación, una improvisación suya, con todas las ventajas y todos los inconvenientes que hoy el estudio arqueológico puede poner de manifiesto», dijo.

Puso ejemplo de las construcciones continuistas y tradicionales poniendo como ejemplos escenarios lejanos de Grecia, como Atenas, Éfeso, Pérgamo o Mileto , para decir que Adriano «aprendió junto a Trajano la importancia de la arquitectura. No es arquitecto, pero llegó a saber qué es el espacio, cómo se modela y construye. Los escenarios son inventiva suya. Efeso forma parte del modelo de continuismo» añadió.

Imagen del Paraninfo durante la conferencia de Pilar León Juan José Úbeda

Recordó cómo cuando llega al imperio Adriano decide, en contra de lo que muchos piensan, « discretamente, con unos valores de elegancia, gusto y eficacia constructiva », dijo. «La nueva Itálica que él crea, es una selección muy escogida de aquello que creía que una gran urbe debía tener. Aquí restauró cosas antiguas, creó otras nuevas y dotó a la urbe de una manera extraordinaria».

Destacó la importancia del Arco de Adriano de Atenas , «una puerta casi ingrávida». Un monumento del siglo II en la que Adriano demuestra que «sabe donde está. Nunca perdió el norte. Siempre supo donde estaba y qué entorno tenía», afirmó

Escenarios improvisados

Comenzó con Itálica para hablar de los escenarios improvisados «cuando se piensa en Itálica como escenario es que la materia prima con la que cuenta Adriano es una ciudad provincial. Sin ágoras, gimnasios... »Hay un municipio de provincias muy monumental. Él parte de ahí para crear un «escenario nuevo». «La Itálica por él inventada no son solo las ruinas de Itálica. Para él fue el municipio transformado por él en otra cosa», añadió.

«Itáica fue una ciudad de provincia catapultada, y todo este escenario nuevo de la ampliación pivota sobre el templo grandioso de culto imperial. Un homenaje a la familia que llevaron al municipio a la cúspide del imperio. El Traianeum , que actúa como elemento regulador». Aparecen calles únicas, se crea una escenografía de acceso hacia el recinto de culto. Estas calles condicionan el terreno y debieron ser de «monumentalidad extraordinarias».

Villa Adriana

Destacó entre otros, los trabajos de Luisa Alarcón y Francisco Javier Montero, para señalar a continuación el punto de monumentalización de la fachada de levante frente a la norte-sur y hablar de los «elementos flexibles» para encajar las calles nuevas y las existentes. «Italica no es Atenas, Occidente no es Oriente y Adriano lo sabe y lo respeta».

«Rotonda, pabellones, templete... Crearán paseos ajardinados en soluciones generalizadas en Villa Adriana que tendrán eco en Itálica». dijo antes de decir que «no se si he sido capaz de transmitir toda la fuerza creativa y original que Adriano implantó en Itálica»

«Esa grandeza de Itálica, que es real y queremos elevar a la categoría de Patrimonio Mundial, no necesita hipertrofia. Fue grandiosa y efímera. El áurea de grandeza real de Itálica fue la grandeza de Trajano y Adriano. Adriano fue su artífice, pero Trajano trajo la grandeza del imperio», recordó. «Eso es lo que esperamos, catapultado, en el reconocimiento mundial que buscamos para Itálica», dijo para concluir su presentación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación