DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

Pilar Cordero: «En Sevilla hacen falta diez mil enfermeros»

La vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla, el más antiguo de España, destaca la dignidad del trabajo de estos profesionales que lo están dando todo en la pandemia del coronavirus

Pilar Cordero en el Centro de Tratamiento de Adicciones de Polígono Sur Raúl Doblado

Jesús Álvarez

Pilar Cordero , la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Sevilla (Badajoz, 1966), es una enfermera de trinchera, aunque tenga dos carreras universitarias (Enfermería y Antropología) y un doctorado en Derechos Humanos. En su consulta, situada en las Tres Mil Viviendas, dispone de un «botón antipánico» conectado a la Policía que pocas veces ha hecho sonar en treinta años. En el centro de tratamiento de adicciones donde ella y otros cuatro compañeros trabajan (un médico, un psicólogo, una trabajadora social y un administrativo) tratan a unos mil pacientes de los que ochocientos son toxicómanos. También atienden a prostitutas, enfermos de VIH, hepatitis y otros con neumonías y EPOC . Cobra un plus de peligrosidad de 35 euros al mes.

El martes 12 de mayo se celebrará el Día Internacional de la Enfermería ¿Cómo lo va a celebrar el Colegio de Enfermería de Sevilla?

Por la situación en la que estamos por la pandemia, no podremos realizar ningún acto público pero vamos a sacar información especial y un vídeo para sensibilizar a la población acerca de nuestra labor.

El Colegio de Enfemería de Sevilla data de 1864, cuando se llamaba «Colegio de Sangradores y Practicantes».

En aquella época se asociaba nuestra profesión sólo a las inyecciones. Nuestro Colegio es el más antiguo de España y creo que la Enfermería ha demostraro ser una profesión muy dinámica que se ha adaptado muy bien a los cambios.

Su presidente, José María Rueda, estudió en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas cuando era Escuela de Enfermería. Cuenta que le multaban con cinco pesetas por llegar tarde.

Sí. Los tiempos han cambiado pero siempre va a haber gente que llegue tarde o se salte alguna práctica. Pero quien se las salte, sabe que no aprueba. La práctica es la que te hace pensar de otra manera y saber actuar porque no todo está en los libros. Hay que aprender muchas cosas en los centros de salud y en la calle.

Su profesión estuvo a punto de convertirse en una FP a finales de los años 70.

Exactamente en 1977. Nuestros antecesores lucharon mucho por dignificar nuestra profesión y ahora somos un grado propio. Ya podemos ser doctores, investigadores, docentes y trabajar en UCI. Hemos avanzado mucho.

¿Qué porcentaje de mujeres tiene su profesión?

Alrededor de un 83 por ciento. Espero que este pandemia no nos cambie y pronto vuelva a verse la sonrisa de los sanitarios, cogerle las manos del paciente para darle ánimos, por muy sucio que venga. Eso lo hacemos muchos sanitarios.

¿Que sea una carrera universitaria la ha beneficiado en aspectos laborales o económicos?

Nos ha dado un prestigio que merecíamos y muchas posibilidades académicas.

Se lo preguntaba porque tengo entendido que no ganan mucho más que un técnico de laboratorio.

Sí, no mucho más.

Andalucía es la comunidad con menor «ratio» de enfermeros por habitante después de Murcia. ¿Cuántos enfermeros faltan, en su opinión, en Sevilla?

Unos diez mil. Esta carencia se ha agravado con los recortes que sucedieron a la crisis de 2008.

Dijo Rueda hace un mes que había unos 16.000 enfermeros en la bolsa de empleo del SAS.

Esos datos son de marzo y se han realizado más contrataciones debido a la pandemia. En la Administración están empezando a cumplir algunos compromisos como prolongar un mes los contratos hechos por Covid-19 y que ese tiempo cuente como el doble para la bolsa de empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación