DROGAS

Piden casi 9 años y 48 millones para los jefes de 'los Lanas' y 'los Ginés', la gran alianza de narcos del río

Entre los 32 acusados se encuentra Manuel Herrera, el ultra del Betis detenido en Bilbao por agredir a una persona; se enfrenta a siete años de cárcel y una multa de 40 millones

Detenición del cabecilla de 'los Ginés' en una operación de la Guardia Civil Manuel Gómez

J. Díaz

Los cabecillas de los 'Lanas' y los 'Ginés' , la gran alianza de narcos del río Guadalquivir , se enfrentan a peticiones de casi nueve años de cárcel y multas millonarias , en concreto, dos multas de 24 millones de euros . La Fiscalía también pide para otros miembros de estas organizaciones, hasta una treintena, importantes penas. Entre éstos se encuentra Manuel Herrera, el ultra del Betis que se hizo famoso por agredir a una persona mientras se encontraba en una terraza de un bar en Bilbao.

Esta causa judicial tiene su arranque a finales del mes de noviembre de 2016. Entonces, agentes del Grupo IV de Udyco de la Policía Nacional y del EDOA de la Guardia Civil , equipos especializados en la lucha contra el narcotráfico de ambos cuerpos en Sevilla, iniciaron un dispositivo de vigilancia y seguimiento centrado Javier Martínez, el jefe del clan de 'los Lanas' y Ginés González, cabecilla de 'los Ginés'. El primero vivía en Bollullos de la Mitación y el segundo, en la barriada La Hermandad de Coria del Río .

Ambos, según la Fiscalía, dirigían a un grupo numeroso de personas que se venía dedicando a introducir importantes cantidades de sustancia estupefaciente , en concreto hachís, a través del cauce fluvial del río Guadalquivir , desde Marruecos y la zona del Campo de Gibraltar , donde tenían fuertes conexiones.

Las vigilancias directas, observaciones y seguimientos realizados en los meses sucesivos confirmaron que estos dos eran los líderes «de un grupo estable de personas de su total confianza», entre los que se encontraban sus hermanos y lugartenientes. Con esta organización, que el Ministerio Público califica de criminal, llevaban a cabo las diferentes operaciones de tráfico de drogas a través del Guadalquivir.

El papel del ultra

Los 30 acusados en este procedimiento, bajo las órdenes de Javier y Ginés, desempeñaban distintas funciones como acopio de combustible, obtención de teléfonos móviles y medios de enmascaramiento, reparación y traslado de los vehículos utilizados, alquiler de naves que servían como «guarderías» de la droga, etc,, «todas necesarias para poder llevar a cabo las operaciones con las que, de manera puntual aunque dilatada en el tiempo, conseguían introducir grandes cantidades de sustancia estupefaciente, hachís, en territorio nacional».

También mantenían contacto con terceras personas a las pagaban para realizar labores concretas como vigilar los traslados de vehículos y embarcaciones , vigilar y asegurar los lugares por los que introducían las gomas cargadas de fardos de hachís, descargar las lanchas, custodiar las naves o dar salida a la sustancia estupefaciente.

Manuel Herrera, en una imagen de archivo, a la salida de los juzgados ABC

Incluso, y aquí entra en juego Manuel Herrera, que se enfrenta a siete años de cárcel y multa de 40 millones de euros. Amedrentaba a miembros de otros clanes que podían quitarle parte del pastel del narcotráfico en el Guadalquivir. También realizaba funciones de seguridad de algunos miembros de la organización.

A fin de asegurar el éxito de las operaciones, los acusados viajaban a veces en algunas de esas embarcaciones y se trasladaban a los lugares clave por los que remontaban el río, Marruecos y la costa de Cádiz.

Según la Fiscalía, el 20 de enero de 2017 comenzaron los palos de la Guardia Civil y la Policía Nacional a este entramado criminal . La primera fue en La Línea de la Concepción. Mientras llegaba el segundo golpe a esta organización, hubo actuaciones policiales que se esfumaron porque los ahora acusados lograron huir a toda prisa.

La provincia de Sevilla

En el relato de hechos que hace la Fiscalía en su escrito de calificación, al que ha tenido acceso ABC, se refleja como los dos clanes, aliados para el negocio del hachís en el río , se movían por todos los municipios de la zona: Los Palacios, Coria del Río, Camas, Isla Mayor, Umbrete, Benacazón o Bollullos .

Los agentes, con autorización judicial, en julio de 2017, decidieron dar un paso más en la operación y comenzaron a intervenir teléfonos y a marcar para su seguimiento los vehículos y embarcaciones de la organización criminal.

Todo ello permitió corroborar el liderazgo que Javier y Ginés tenían dentro del entramado criminal, la relación con otros grupos dedicados al narcotráfico en la zona del Campo de Gibraltar , la actividad que mantenían todos sus miembros, y la preparación de nueva operación de tráfico de drogas.

El 2 de agosto, agentes de la Guardia Civil aprehendieron varias embarcaciones semirrígidas cuando se disponían a alijar unos 4.000 kilos de hachís. Antes de esa intervención, e l cabecilla de 'los Lanas' sufrió un accidente de tráfico , aunque durante su ingreso hospitalario su hermano asumió un papel más relevante dentro del grupo, siempre estuvo al mando de todas las operaciones, junto a Ginés.

Los acusados realizaron dos viajes a las costas marroquíes y regresaron con una cantidad no determinada de sustancia estupefaciente que introdujeron en España entre los días 25 y 26 de agosto sin que pudiera ser interceptada por los agentes de la autoridad.

Días más tarde, los agentes interceptaron a dos hombres de confianza del grupo a bordo de un coche que transportaba un total de 20 fardos de hachís , con un peso neto total de 596.100 gramos. Según los datos de la Oficina Central Nacional de Estupefacientes, el valor que dicha sustancia hubiera alcanzado en el mercado ilícito por kilogramos asciende a 1.020.240 euros.

Sin fecha de juicio

Para las maniobras en el Guadalquivir, la organización liderada por 'los Lanas' y 'los Ginés', utilizaban embarcaciones semirrígidas denominadas 'gomas', con una eslora de entre 15 y 17 metros y con motores de unos 250 caballos , que dirigían hasta la costa marroquí donde las cargaban de fardos de hachís con los que regresaban a España.

Una vez en territorio nacional, remontaban el río hasta llegar a distintas localidades del área metropolitana de Sevilla donde guardaban, bien en sus domicilios, bien en naves, denominadas 'guarderías' , tanto las embarcaciones, vehículos y medios necesarios para realizar la ilícita actividad como la sustancia estupefaciente que distribuían entre terceras personas.

En septiembre se preparaba una nueva operación. En esta ocasión, los agentes sorprendieron a muchos de los acusados. Estaban descargando la mercancía en una zona cercana de Los Palacios , hasta donde había llegado la embarcación: 115 fardos con un peso total de 3.450 kilos de hachís y un valor en el mercado por encima de los 6 millones. Después de este golpe, comenzaron los registros en los domicilios de los acusados.

Entre septiembre de 2017 y enero de 2018 fueron detenidos los 32. Pasaron por prisión preventiva varios meses . Hoy están en libertad provisional. Los 32 acusados se agolpaban en la mañana de este jueves a las puertas de la Audiencia . Dentro, los doce abogados intentaban alcanzar un acuerdo con la Fiscalía . El juicio aún no tiene fecha.

A la espera de saber en qué concluyen las negociaciones para un acuerdo, la Fiscalía solicita para los dos cabecillas ocho años y nueve meses de cárcel y dos multas de 24 millones por delitos de organización criminal y narcotráfico. Las penas solicitadas para el resto oscilan entre los ocho años y medio y los siete de cárcel y las multas entre 40 y ocho millones. Cuando llegue la vista oral, que podría celebrarse después del verano, se comprobará en queda todo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación