Año I de Pico Reja: exhumados ya 300 cuerpos de represaliados de la fosa común de Sevilla

Una muestra itinerante acercará a los barrios los primeros trabajos en esta fosa común del cementerio de San Fernando de Sevilla

La muestra se puede visitar hasta el próximo día 31, en horario de 9 a 14 horas, en el centro cívico El Esqueleto M.J.F.

Manuel J. Fernández

Hace un año comenzaron los trabajos de exhumación impulsados por el Ayuntamiento de Sevilla en la fosa común de Pico Reja del cementerio de San Fernand o en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Se trata de la primera fosa de represaliados de la ciudad en la que se interviene y, a tenor de los datos, también la de mayor envergadura de España. Para dar a conocer estos primeros meses de trabajo, se ha montado una exposición itinerante que hasta la próxima primavera recorrerá los barrios sevillanos.

La muestra «Trabajos de Exhumación en la Fosa Pico Reja» recala en primer lugar en el Polígono Sur. Hasta el próximo día 31, el centro cívico El Esqueleto acoge una selección de fotografías, planos y textos explicativos de las minuciosas tareas que está realizando la empresa adjudicataria Aranzadi, de orígen vasco. La fosa Pico Reja alcanza los 2.685,36 metros cúbicos y albergaría restos de hasta 1.103 personas, según los historiadores, aunque los trabajos actuales han elevado con creces esta cifra inicial.

Así, fuentes municipales han explicado a ABC Sevilla que, a fecha 31 de diciembre de 2020, se habían localizado ya «306 restos de personas con evidentes indicios de haber sido represaliados (299 ya exhumados), otras 732 personas inhumadas en ataúdes, 645 en desconexión anatómica y 158 restos aislados» . El total sería de 1.833 cuerpos. Igualmente, según el balance mensual de la empresa Aranzadi, se han registrado ya enterramientos «con indicios claros de violencia», como «roturas perimortem, ataduras en las muñecas y orificios de proyectiles». De acuerdo con los hallazgos durante la investigación, los enterramientos sin control en la fosa «continuaron después del 36» . En cuanto al cotejo de pruebas óseas y ADN, iniciado el pasado noviembre, se llevan enviadas «en torno a 200 muestras» al laboratorio de la Universidad de Granada.

Estos y otros detalles de la actuación para dignificar a las personas que fueron depositadas en esta fosa y atender las peticiones de sus familias, se irán difundiendo a la ciudadanía en esta muestra que organiza la Delegación de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos . Tras el Polígono Sur, la exposición pasará por Sevilla Este, Bellavista, El Cerro o San Jerónimo, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación