Historia

Pérez Mallaína presenta el libro que recoge nueve siglos de historia de las Atarazanas de Sevilla

La obra revela los nombres y las hazañas que albergó el arsenal hispalense desde su fundación hasta su actual ostracismo

Pablo Emilio Pérez Mallaína, Miguel Ángel Castro, Juan Espadas, Alejandro Moyano y Ramón Serrera Contreras MANUEL GÓMEZ

Javier Macías

Pablo Emilio Pérez Mallaína ha escrito el libro que saca del olvido la importancia histórica que tuvieron las Reales Atarazanas de Sevilla. El catedrático de Historia de América, especialista en historia de la navegación, se ha llevado diez años investigando en los archivos para recopilar en una obra de lujo de 700 páginas , 3.000 notas y 300 ilustraciones lo que supuso el arsenal hispalense desde su fundación por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII hasta la actualidad, cuando este espacio que vital importancia para la ciudad y todo el mundo occidental se encuentra sumido en el ostracismo más absoluto a la espera de una restauración que nunca llega.

Al acto, que ha tenido lugar este viernes en el Salón del Almirante del Real Alcázar (que acogió antaño la Casa de la Contratación), han asistido el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, el diputado provincial de Cultura, Alejandro Moyano, y el profesor de Historia de la Hispalense, Ramón Serrera Contreras.

Este último, amigo personal de Pérez Mallaína durante 49 años, glosó la figura del autor, la trascendencia de su obra y el contexto en el que se encuentra el objeto de la misma. Serrera destacó que «Pablo Emilio será conocido a partir de ahora por sus dos obras más importantes: "Los hombres del océano" y "Las Atarazanas de Sevilla" ». Así, avanzó que el libro aclara conceptos falsos sobre el astillero sevillano como su asociación con la Carrera de Indias . «Eso es un tremendo error, ya que los galeones que se fondeaban en el Guadalquivir no cabían en las Atarazanas».

Lo que se construía en estas naves que fueron «el mayor centro industrial de Europa» eran las galeras, los barcos que defendían la Península de los ataques musulmanes, garantizaban el comercio entre los grandes mercados del Mediterráneo y protegían lo que, entonces, se conocía como el Estrecho de Sevilla , que ahora se denomina «de Gibraltar».

Según ha afirmado Pérez Mallaína, gracias a las Atarazanas y a sus galeras, «se consiguió que la Península formara parte del mundo occidental y, en parte gracias a ello, disfrutamos de las libertades hoy en día». El autor, que ha calificado al edificio como «un superviviente de la historia» , ha señalado también que el libro es científico de historia, «pero he querido que sea accesible para personas que no sean especialistas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación