Entrevista

Pérez Alcalá: «Los andaluces trabajamos más que la media española y echamos más horas que los alemanes»

Gabriel Pérez Alcalá, rector de la Loyola de Andalucía, advierte de la necesidad de mejorar la productividad y de transformar la estructura empresarial para evitar que la próxima crisis destruya más empleo que en el resto de Europa

Gabriel Pérez Alcalá Rocío Ruz

Jesús Álvarez

Gabriel Pérez Alcalá (Jaén, 1961) es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Córdoba . Rector de la Universidad Loyola de Andalucía desde 2013, ha sido profesor visitante de Economía en las Universidades de Lüneburg, Passau y Munich (Alemania) y Linz y Viena (Austria) y becario de investigación del Deustchen Akademischen Austausdienst (DAAD). Ex-director de colección y editor de Economía en Cambridge University Press, es miembro de la American Economic Association, de la European Economic Association, de la Sociedad de Economía Mundial y del DAAD.

Es un reputado economista y profesor de Política Económica. ¿Cree que habrá otra crisis en España de aquí a un par de años, como anuncian algunos?

No la veo, la verdad, pero sí una desaceleración de la economía española. Dependemos mucho del ciclo europeo y hay una ralentización de las tasas de crecimiento . El Brexit, las dificultades de Italia, el «impasse político» de la Unión Europea y las guerras comerciales con China van a pasar factura que notaremos más si el turismo se reactiva en la zona sur del Mediterráeo: Egipto, Grecia, Turquía, Argelia y Túnez.

¿Las políticas de austeridad fueron imprescindibles en la crisis que estalló en 2008?

Más que imprescindible, diría necesaria, pero la necesidad de esa austeridad se comunicó mal y tampoco se repartieron de forma justa las cargas. No se debió subir tanto el IVA y hubiera sido mejor reformar el IRPF . En España la crisis nos puso de frente sobre un problema estructural de la econonía española y que es la tasa de paro, casi el doble que la de la media europea . Aquí se destruye mucho más empleo que en Europa cuando viene una crisis y eso tiene que ver con nuestro tejido empresarial y algunas leyes laborales que necesitan una actualización como el Estatuto de los Trabajadores que está desde 1981 y que nunca ha funcionado.

¿Cuál es el principal problema de nuestra economía?

Su estructura. Se lo explicaré con un ejemplo: tenemos economías que producen cien con una empresa de cien personas y otras como la nuestra que producen lo mismo con cincuenta empresas de dos personas cada una. Cuando llega una crisis que reduce un treinta por ciento la facturación , la empresa de cien trabajadores puede prescindir del treinta por ciento de sus empleados, pero las cincuenta empresas de dos trabajadores tienen que echar a uno de sus dos empleados, el cincuenta por ciento. Nuestra estructura empresarial hace que se pierda mucho más empleo ante una crisis que el resto de países europeos. Las grandes empresas retienen empleo, talento y generan I+D, pero en España no hay manera de que las empresas se hagan grandes y generen todo eso; y, si lo logran, se les castiga con impuestos y problemas.

La desigualdad ha crecido en España y los sueldos han bajado, en general. ¿Los empresarios son ahora más avariciosos que antes, o es que la globalización nos ha hecho más pobres?

Los costes laborales han ido creciendo en los últimos años en España. Los sueldos no son bajos en relación con nuestra productividad, pero si no son más altos es porque nos falta tejido empresarial y sector industrial , que tienen mayor productividad y pueden generar sueldos más altos.

El ultimo informe Foessa habla de una cronificación de la pobreza pero curiosamente registra más porcentajes de excluidos sociales en Cataluña que en Andalucía, una región más pobre. ¿Cómo se explica esto?

No sé si hasta cierto punto ese informe nos da por excluidos a los andaluces, pero es cierto que en los cinturones de las grandes ciudades industriales como Barcelona, en las que se ha producido desde el inicio de la crisis un gran proceso de pauperización, se han desarrollado grandes bolsas de exclusión social. En Cataluña tienen menos tasa de paro y los salarios medios unitarios son más bajos.

Otro reciente informe oficial dice que se produce más absentismo laboral en el País Vasco y Navarra que en Andalucía, cuyos habitantes tenemos fama de fiesteros, e incluso de vagos.

Los andaluces trabajamos más que la media española y los españoles echan más horas que los alemanes, pero en general nos gusta hacernos sangre a nosotros mismos. Nunca hemos destacado en Europa por nuestro absentismo. Portugal, Alemania y Francia están ligeramente por debajo de nosotros. En Italia, por ejemplo, tienen muchas más bajas laborales y eso que allí no se contabilizan muchas porque se llama por teléfono al jefe y se le dice que ese día no se va y todo queda en eso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación