Universidad

Pedro Rivas: «Relaciones Internacionales es uno de los grados más demandados»

La Universidad Loyola Andalucía es el único centro que ofrece actualmente el grado de Relaciones Internacionales en la comunidad

El vicedecano de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Loyola Andalucía, Pedro Rivas M.J. López Olmedo

Pedro Ybarra

Pedro Rivas es el vicedecano de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Loyola Andalucía, facultad de la que depende el único grado de Relaciones Internacionales que se imparte hoy en nuestra comunidad. Mañana parte hacia Israel para realizar una estancia de investigación en Cisjordania sobre temas de terrorismo, ya que imparte asignaturas especializadas en esta materia.

Acaban de finalizar el grado los alumnos de la primera promoción...

Se trata de los alumnos que comenzaron en el año 2014 a los que he dado clases de guerra y terrorismo e ideas contemporáneas. Un grado que se decidió implantar porque en Estados Unidos o Iberoamérica había tradición y empleabilidad, y no había ninguna oferta al sur de Madrid. Ya es junto a Psicología el grado más demandado, y el próximo curso contará con 180 alumnos (contando los grados simples y dobles de Sevilla y Córdoba).

Los Jesuitas fueron pioneros en Relaciones Internacionales...

Siempre han estado en la frontera. Antes localizada en Iberoamérica y ahora es Asia. Muchos piensan que fueron los artífices de la globalización. No es casualida que la Loyola imparta este grado. Loyola Chicago es nuestra hermana mayor y nos debemos a ella porque así está pactado. Los valores constitutivos de la Compañía de Jesús tienen que estar marcados en una formación como la de Relaciones Internacionales.

Pedro Rivas M.J. López Olmedo

¿Qué diferencia este grado del que imparten otras universidades?

Es más novedoso y sigue los modelos de estudios que se imparten en Estados Unidos. Aquí hay algunas disciplinas más técnicas, y otras no habituales: fundamentos de inteligencia, cuestiones de espionaje, fuerza militar... con un profesorado que además de la calidad académica, tienen trabajo de campo. Ese equilibrio crea un grado bastante diferente.

¿Qué salidas profesionales tiene?

Buena parte de los alumnos que estudian Relaciones Internacionales tiene la idea de irse al extranjero, opositar o presentarse a cargos de administraciones públicas, organismos internacionales, instituciones europeas o Naciones Unidas. Quienes tienen el grado doble (Relaciones Internacionales y Derecho) tienen la ventaja de la formación internacional. Ahora también algunas administraciones locales demandan este tipo de perfiles, gente que pueda promocionar en el extranjero la ciudad de Sevilla, por ejemplo. La cooperación sigue teniendo peso, a pesar de la crisis , y aumenta el tema de la seguridad o la inteligencia económica.

¿Qué perfil tendría un alumno de este grado?

Alguien con interés en culturas ajenas, que no tema enfrentarse a lo diverso, que tenga mente abierta y ningún problema para moverse por el mundo. Lo que llaman «cabeza de vagamundo».

¿La globalización hace más necesario este tipo de profesionales?

Antes lo que ocurría más allá de nuestras fronteras no importaba a casi nadie. Ahora no sólo importa sino que te afecta todos los días.

¿Cuál sería el problema actual que más le preocupa?

Hambre, medio ambiente y terrorismo. Trabajo en temas de terrorismo, que está entre los tres primeros. Los problemas medioambientales van a causar un deterioro tremendo y van a instar a hambruna y grandes migraciones.

Las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte...

Trump gusta poco en Europa. No tiene sentido que unilateralmente rompa la posición que tenía en el pacto con Corea del Norte porque hace que los aliados clásicos desconfíen del hermano mayor, lo que plantea problemas graves. Pero tampoco Putin es el valedor de los acuerdos internacionales cuando no tiene reparos en quebrantar el orden internacional. En ocasiones parece que volvemos a algunos de los momentos duros de la guerra fría.

¿Cuál es la situación del terrorismo internacional?

Como en Siria y en Irak se está venciendo al Daesh, es probable que asistamos a más atentados en Europa y Estados Unidos. Habrá que atender también al Sahel africano, porque el problema de Al Qaeda sigue ahí.

Sobre el Aquarius...

Responder emotivamente a un tema grave como es el de la emigración tampoco es solución. El problema es que la Unión Europea no tiene una visión compartida de la política exterior ni de la política de seguridad.

¿Le preocupa la competencia de este grado en otras universidades?

Confío más en nuestro proyecto porque está bien planteado y tiene unos vínculos con universidades internacionales y posibilidades de empleablidad que otras, en ocasiones, no tienen. Serían proyectos distintos con perfiles distintos en un mismo mercado.

¿Cuál sería el papel de Sevilla en las relaciones internacionales?

Sevilla es un puente importante con Iberoamérica. Se nota tanto en el comportamiento general de su gente, como hasta en la arquitectura. Puede tener ese vigor que otras ciudades no pueden tener. En España habría otras dos que podrían competir con ella de forma distinta como Salamanca (aunque no tiene ni el clima, ni el tamaño de Sevilla). Quizás Madrid al ser capital, pero no el resto de las ciudades españolas. Sevilla tiene esa ventaja que se debe aprovechar en este grado concreto.

Pedro Rivas: «Relaciones Internacionales es uno de los grados más demandados»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación