Urbanismo y patrimonio
Patrimonio aprueba la rehabilitación del Pabellón del Siglo XV como ampliación del CAAC
El proyecto contempla la demolición de uno de los tres edificios del complejo para levantar uno nuevo para la celebración de espectáculos
La Comisión Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura ha dado cuenta este miércoles de un total de 46 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico, de los que una treintena corresponden a Sevilla capital. Entre ellos, Patrimonio ha informado favorablemente la adecuación del Pabellón del Siglo XV de la Exposición Universal de 1992 para espacio expositivo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), y a propuesta del mismo, con posibilidad de otras funciones complementarias. El pabellón cuenta con partes diferenciadas que el proyecto denomina edificio uno, el de mayor volumen, dos, entre éste y el patio de los naranjos, y tres, el antiguo acceso.
El proyecto pone de relieve que, por ser un edificio de carácter efímero , cuya demolición estaba prevista en el momento de su construcción, las soluciones constructivas que lo definieron son de escasa calidad, especialmente en la solución adoptada para las cubiertas, lo que se ha agravado con la falta de mantenimiento. Este proyecto pretende dar respuesta a esos aspectos técnicos, a la vez que plantea la modificación de su imagen exterior , vinculada a su antiguo uso como Pabellón del Siglo XV.
El proyecto de rehabilitación comprende la adecuación física y funcional de los edificios uno y dos para adaptarlos a los usos contemplados en el programa de necesidades del centro de arte dependiente de la Junta de Andalucía. También, y por motivos de disfuncionalidad de la estructura del edificio actual, se propone la demolición del edificio tres para la construcción de un edificio de nueva planta que albergue una zona cubierta para el desarrollo de espectáculos y de otros usos, además de tener prevista la incorporación de nuevos niveles de planta al contenedor que se justifica en la necesidad de un mayor aprovechamiento del edificio. La intervención en los espacios exteriores se limita al acondicionamiento de los pavimentos de las zonas de actuación: patio de naranjos, muelle de carga y descarga y sendero peatonal de conexión con la sede original del CAAC, con un recrecido de hormigón con tratamiento superficial sobre parte de dicho viario existente, habilitando así un recorrido accesible entre ambos centros.
El Estanque de Mercurio
También en la capital hispalense, Patrimonio ha informado favorablemente del proyecto de conservación y restauración del Estanque de Mercurio del Real Alcázar, liderado por la Gerencia de Urbanismo con una inversión de 200.000 euros, por considerarlo muy completo en el estudio previo, análisis y diagnóstico de patologías, e idóneo en sus propuestas de intervención en cuanto a principios, procedimientos, materiales y técnicas a emplear. El estanque fue el primero de los renacentistas que se construyeron en el Alcázar adosado a su fachada sur. Al margen de los jardines interiores, parece que en su exterior sólo existía entonces el llamado Jardín del Príncipe, adosado todavía hoy a la fachada oeste, aunque muy transformado y, desde el reinado de Carlos V el Cenador de la Alcoba, un pabellón arquitectónico en medio de una huerta.
Las noticias documentales comienzan con las labores de revestimiento llevados a cabo entre 1572 y 1574. El pavimento que ha llegado hasta hoy es el original, a excepción de algunos arreglos parciales. Pero la gran intervención que incide drásticamente en parte de los elementos del estanque es la que tiene lugar en los años cincuenta del pasado siglo, con la incorporación del chorrón que vierte el agua desde el aljibe situado en lo alto de la torre. Las salpicaduras y el alto contenido en minerales del agua, han producido nuevos fenómenos de degradación sobre los materiales y acelerado enormemente su deterioro. Además, la incidencia de los visitantes, así como la de los factores ambientales, son «aspectos que no pueden remediarse más que con medidas de protección», pues, en resumen, el estado de conservación del conjunto es malo. El proyecto contempla varias actuaciones. Para evitar levantar toda la estructura del estanque, por un lado, se propone el levantamiento tramo a tramo y en el tiempo de los pilares, de forma que los tramos del barandal de hierro permanezcan en su lugar. Y por otra parte, se incluye la restauración y sustitución completa de las conducciones hidráulicas, la limpieza superficial y la eliminación de los depósitos superficiales de polvo, restos orgánicos e inorgánicos.
Bancos del Paseo de las Delicias
La restauración de los bancos del Paseo de las Delicias ha sido otro de los principales proyectos aprobados este miércoles por Patrimonio. El plan de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento hispalense tiene como objetivo la reposición de los elementos compositivos del muro de defensa comprendido entre el puente de San Telmo y el puente de Los Remedios, que fue levantado en 1917 a lo largo de 400 metros , y cuya base se sitúa en el Muelle de Nueva York. Las sucesivas capas asfálticas elevaron el nivel del Paseo de las Delicias y de la acera, lo que dejó a los bancos prácticamente inservibles para el fin para el que fueron proyectados. Las patologías que presentan son las normales por su exposición a la intemperie, ocasionadas por los agentes climáticos, la humedad y la contaminación atmosférica, y las producidas por la acción de microorganismos como hongos o líquenes. Derivadas de estos agentes se han detectado suciedad generalizada y biofilm por el intenso tráfico de vehículos de esta vía, disgregaciones de arcilla en los ladrillos y pérdida del llagueado y fisuras de carácter superficial, especialmente en el respaldo de los bancos. Para remediar estos daños las actuaciones propuestas, entre las más importantes, destacan el tratamiento biocida, la limpieza mediante cepillos de dureza variable, el tratamiento de consolidación y el sellado de pequeñas fisuras mediante el uso de cal aérea y carga de silicato molturado muy fino en suspensión acuosa, tratamiento hidrofugante.
Por otro lado, la comisión ha dado su respaldo al proyecto de conservación y mantenimiento de la torre campanario de la parroquia de San Nicolás . Las actuaciones recogidas en este proyecto son de conservación y mantenimiento, y pretenden mantener el campanario en correctas condiciones de salubridad y ornato, sin alterar su estructura portante, ni su estructura arquitectónica, de manera que hace especial hincapié en el cuidado y afianzamiento de alfeizares, la limpieza y reposición de solería, de los revocos interiores y de la pintura.
Noticias relacionadas