Un paseo de diez minutos por la Sevilla de 1954

Un coleccionista canadiense de cintas en 16mm ofrece un recorrido por los lugares más carismáticos de la capital hispalense en la década de los 50

Recuperan una película que grabó la Fox de la Semana Santa de Sevilla de 1929

Captura de pantalla del vídeo del coleccionista canadiense de Sevilla en 1954 Reel Life

C.B.

Si unas semanas atrás veíamos una cinta de la Fox de la Semana Santa de Sevilla en 1929 , ahora descubrimos esta colección de imágenes en 16 milímetros de lugares señalados de la capital hispalense en la década de los 50 que publica el canal de Youtube 'Canada Motor Sport - Reel Life’ . La filmación se rodó de modo aficionado el año de la última nevada en Sevilla , en febrero de 1954.

Para facilitar la narración audiovisual, varios usuarios de Youtube, como el historiador Alfredo Serrano Sorá, han ido desgranando el vídeo, señalando los puntos que se ven: la calle Placentines , la plaza del Pan , el parque de María Luisa , la Puerta de Jerez y el hotel Alfonso XIII , la Plaza de España , la Plaza de América , la plaza Virgen de los Reyes , el Palacio Arzobispal y los jardines del Alcázar .

En la película, se aprecian muchos detalles de la vida cotidiana de la ciudad de aquella época. Arranca con una panorámica de la avenida de la Constitución, entonces llamada de José Antonio y Queipo de Llano , en la que se aprecian los cables del tranvía y la tómbola de caridad Nuestra Señora de los Reyes que se instaló delante del Archivo de Indias por iniciativa del cardenal Segura en 1947 y perduró hasta mediados de los cincuenta, ya erigida la Cáritas diocesana.

La filmación debió realizarse en invierno, porque los visitantes aparecen con abrigos y gabardinas , que contrastan vivamente con la rala indumentaria con la que aparecen los personajes autóctonos: el hombre que transporta un somier y el cabecero y el piecero de una cama en un carrillo de mano, el organillero de la plaza de España peinado con gomina con el pelo hacia atrás como era costumbre de la época y los que pululan tratando de ganarse alguna peseta mendigando o vendiendo cualquier cosa a los turistas extranjeros.

Es curioso cómo a los visitantes foráneos les sigue llamando la atención las mismas cosas que entonces: los naranjos cuajados de frutos por la calle o en los jardines del Alcázar o los retablos cerámicos de la Plaza de España, tan inusuales en la construcción arquitectónica de Estados Unidos. En el cenador de Carlos V, el pabellón construido con ocasión de la boda del emperador con Isabel de Portugal en 1526, los niños juguetean marineando por sus venerables zócalos de azulejos sin mayor prevención patrimonial -lo que hoy sería impensable porque además no se puede acceder al interior del merendero- mientras las tatas los vigilan a distancia, perfectamente uniformadas con delantales blancos.

También es llamativo el número de guardas del parque , con guerrera y gorra de plato gris cuidando del trato a las palomas en la plaza de América. Uno de ellos porta un brazalete negro, señal de luto de primer año por alguien cercano de su familia, que se incorporaba al uniforme con la mayor naturalidad.

También choca al espectador de 2021 la presencia de automóviles en lugares que hoy le están vedados al tráfico rodado : la Avenida, la plaza Virgen de los Reyes, la calle Placentines o la Plaza de España.

En el segundo capítulo se pueden observar lugares como legendarios como la Giralda desde el arco de la calle Judería y el Patio de Banderas , los Jardines de Murillo , la calle Vida , la calle Agua , la plaza Alfaro , la plaza de Santa Cruz , la p laza de Doña Elvira , la  plaza de la Alianza , la Torre del Oro y la Giralda desde la calle Betis y el puente de San Telmo hacia la Puerta de Jerez y los jardines del Cristina .

Lo más atractivo desde el punto de vista de las costumbres es la escena rodada en la plaza de Doña Elvira, todavía sin explotar turísticamente. Un grupo de chavales juega al tejo con restos de losetas partidas para desplazarse por las casillas de la rayuela, pintada en el suelo. Luego, una pareja de chiquillas baila sevillanas de forma desenfadada a la manera de entonces: dándose la espalda en los pases y con las manos muy altas. Una cría con coletas, más pequeña, canta mientras tanto.

El audiovisual remata la estancia de los turistas norteamericanos en Triana, cruzando el puente de San Telmo , donde se aprecia al fondo a la derecha la casetilla de maniobra para levantar el tablero levadizo que se mantuvo en uso hasta 1964 para dar entrada a barcos en el muelle de la arena, a los pies de la Torre del Oro , donde también se aprecia el desagüe del arroyo Tagarete.

Sobre el puente, un vendedor de castañas aporta la nota costumbrista y la fugaz imagen de un quiosco de prensa permite recordar cabeceras de revistas históricas entre las que se distinguen 'Semana', 'El ruedo', 'Dígame', 'Caza y pesca' o 'Fotogramas' además de tebeos y aventuras gráficas infantiles.

A través de estos vídeos se refleja que el turista de 1954 hacía un recorrido muy similar al que suelen realizar hoy en día los viajeros en Sevilla para descubrir la esencia arquitectónica de la ciudad . Quizás, cuando pasen unos meses, podamos ver a muchas turistas con sus cámara haciendo este mismo recorrido.

Vídeo Granada, Málaga o Cádiz

'Canada Motor Sport - Reel Life’ es el canal de un coleccionista canadiense de imágenes que ofrece material cinematográfico de época de todas las variedades, incluyendo deportes de motor, lugares exóticos, eventos históricos y mucho más. Son más de 800 episodios de filmaciones de aficionados de 16 milímetros desde 1917 hasta 1981 y vídeo contemporáneo de 1987 a 2021.

Además de Sevilla, el canal también ofrece imágenes de los 50 de otras ciudades españolas como Granada, Málaga, Cádiz, Madrid o Toledo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación