Participan 19 conventos

Dulces de monjas en el Alcázar de Sevilla: «Bocatti di cardinale»

Las novedades de la XXXV Exposición de Dulces de Conventos son los dulces sin azúcar de las clarisas de Alcalá y Morón y los bocaditos de obispo y besitos de ángeles de Madre de Dios.

En imágenes, las elaboraciones más dulces de las monjas de clausura de Sevilla

Compras de dulces en la muestra en una imagen del pasado año ABC

Gloria Gamito

Desde este viernes 6 de diciembre y hasta el lunes día 9 estará abierta en el Palacio Gótico del Real Alcázar la XXXV Exposición de Dulces de los Conventos de Sevilla y Provincia , dulce preludio de la Navidad y un atractivo más en el puente de la Constitución y la Inmaculada. Diecinueve conventos , siete de la capital y doce de la provincia, participan en esta muestra que supone para los monasterios el mayor ingreso del año. En ella se ofrecen las especialidades más tradicionales e innovadoras de los obradores conventuales, elaboradas con ingredientes de calidad y de forma artesana. El horario será de 10 a 19 horas , con entrada por el Apeadero, en el Patio de Banderas.

En esta edición la novedad son el mayor número de especialidades sin azúcar y sin lactosa de los conventos de clarisas de Alcalá de Guadaíra, Morón, y Estepa y de las carmelitas de Utrera , así como los dulces que las dominicas de Madre de Dios han realizado en homenaje a las bodas sacerdotales del arzobispo de Sevilla , monseñor Juan José Asenjo, con nombres tan sugestivos como bocaditos de obispo y besitos de ángeles .

Conventos de Alcalá y Morón

Magdalenas y mantecados de almendras sin azúcar son las novedades de Santa Clara de Alcalá de Guadaíra , un obrador con 60 especialidades a cada cual más rica. Además envían torteras de polvorón, delicias, yemas de Santa Clara, tronquitos de chocolate , corazones de almendras, bocaditos yema-almendra, panellets de piñones, bizcochitos rellenos de yema, lunitas de almendra, cordiales, mantecados de hoja, yemas de almendras, tortas de Alcalá y pastel de gloria. Las clarisas de Morón ofrecen sin azúcar pastas de limón y coquitos. Su producción con azúcar incluye pastas de tés, frutitas de almendra, coquitos, tortas con almendra, bizcochos, tejas, roscas morunas, angelinas, batatines, rosquillas fritas y crema de batata.

Las clarisas de Estepa enviarán sus hojaldrinas sin azúcar . Las especialidades con azúcar son cajas y bandejas de sus exquisitos mantecados surtidos de canela y almendra, polvorones y roscos de vino ; pestiños, marrón glacé, cerechocos, pastel de gloria, bombones rellenos de caramelo, yemas de Santa Clara, turrón duro y blando de almendras, y de chocolate con almendras, y peces y barras de mazapán. Las carmelitas de la Purísima Concepción de Utrera añaden nuevos dulces sin lactosa a su lista: los bizcochitos de frutas y las sultanas se suman a las galletas Bransdman, las tortitas de naranja, de canela y de limón, los bizcochitos de coco, y los rosquitos y bizcochos tradicionales. Tambiién llevan dulces hechos «con» y «sin» azúcar: magdalenas, almendrados y chocolate y bizcochos de limón.

Dulces y turrones de la Sierra Norte

Las jerónimas de Constantina traen a la Exposición una representación tan amplia como deliciosa de su extensa lista. Los turrones son crujiente de chocolate, de chocolate negro y almendra, de chocolate, leche y nuez; músico; de chocolate con leche y avellanas; de mazapán a la naranja, de nata-castaña; de trufa y whisky y blando . Y además, figuritas de mazapán, yemas tostadas, pan de Cádiz, flautas de chocolate y frutos secos, escudos de chocolate del Betis y del Sevilla , kirschetas, huesos de santo, delicias de turrón y chocolate, rocas surtidas, bolas de coco, discos y tiras de naranja, miel de la sierra, formato cuadrado de chocolate negro, con leche y blanco, yemas de Ángeles y cajas de mantecados de almendra.

Los turroncitos de almendra y chocolate son el nuevo dulce de las mercedarias de San Andrés de Marchena , y se añaden a sus especialidades: tortas y lazos de hoja; nevaditos; higos, con almendras y batatas; magdalenas, bocaditos de almendras; merengues; pestiños; sultanas; amarguillos; cordiales y alfajores. Las clarisas de Santa María de Marchena llevarán frutas, peritas y manzanitas, de almendras, hojaldres derivados, delicias y tejas de almendra, yemas de Santa Clara , pestiños borrachuelos, roscos de huevo, almendras garrapiñadas, chulapillas, surtidos de dulces, galletas de Navidad, empiñanadas, hojaldrinas, cordiales, polvorones extra, dulce de membrillo y cocadas.

De Santa María la Real de Bormujos llega la famosa torta real , así como su mazapán especial , las tortas navideñas, los pestiños al horno, los almendrados, los amarguillos, yemas de almendras, las trufas de chocolate y las sultanas. Muy celebradas son también las tortas inglesas de las clarisas de Santa Clara de Carmona , y sus p iezas de piñones y de chocolate con almendra , milhojas, palmeras de hoja, princesitas de almendra, trufas, bombones de mazapán, huesos de santo, yemas de Santa Clara y tortas de Carmona.

Bizcochos, tartas y yemas

Dos conventos traen dulces desde Osuna . El de la Purísima Concepción es el heredero de los bizcochos «marroquíes» , selecta especialidad de las concepcionistas franciscanas de Écija. Las monjas de Osuna acogieron a sus hermanas, las ancianas religiosas que vivían en el convento astigitano cuando se cerró, y presentan este único dulce, un bizcocho ligero y especial. El otro monasterio ursaonense es el mercedario de la Encarnación , que traerá roscos de vino, yemas de San Ramón Nonato con cabello de ángel , hojaldrinas, tortas sevillanas y de limón, roquitas de chocolate con almendra, almendrados y bocaditos de anís.

El Monasterio de Santa María de la Asunción de Morón acude con sus tartas, yemas y mantecados de almendra , bocaditos, barritas, anguilas y peces de mazapán, kirschetas, bolitas de coco y chocolate, huesos de santo, sultanas, roscos de vino y almendra, tortitas almendradas, magdalenas, mantecados y empanadillas. En septiembre pasado a causa del mal tiempo, se derrumbó parte de la techumbre de un pasillo y dos celdas del convento. Ellas pidieron entonces ayuda al pueblo de Morón porque solas no pueden reparar las vigas . De ahí la importancia de las ventas en la Exposición y en la Navidad.

Desde la capital, estos son los conventos que acudirán a la muestra del Alcázar y las especialidades que presentarán, inlcuidas las novedades.

Santa Ana

Pestiños del convento de Santa Ana Raúl Doblado

Las mantas , una masa de harina a las que se le da la forma mientras se fríen en aceite de oliva y luego se empapan en miel, es uno de los dulces más antiguos que elaboran las carmelitas de Santa Ana. El otro son las yemas de Santa Ana que aprendieron a hacer en el monasterio de San Leandro cuando las agustinas acogieron durante once años a la comunidad que fue expulsada de su convento por la Revolución de 1868. Puede decirse que las de Santa Ana son las yemas de San Leandro que se hacían en el siglo XIX. A la Exposición enviarán, además de mantas y yemas, pestiños, empanadillas de cidra, roscos fritos y trufas . En el torno venden también pastas perrunillas y magdalenas . Esta comunidad comenzó a hacer dulces como medio de vida desde 2004. Antes bordaban en oro, hacían túnicas de nazareno y lavado y planchado.

San Leandro

Las famosas yemas del convento de San Leandro Vanessa Gómez

Las yemas de San Leandro , tan famosas y tan fáciles de enviar por su característica caja de madera que las protegen, son uno de los dulces más antiguos de los conventos sevillanos. Y las agustinas la primera comunidad que optó por la repostería como medio de vida. Este año, como ya hicieron el pasado enviarán a la muestra del Alcázar sus yemas y bandejas de huevo hilado . ¿Quién mejor que ellas, que son especialistas, para hacerlo? Porque las exquisitas yemas son solo y nada menos que huevo hilado recubierto de una costrita de azúcar. En el torno venden, además, pestiños y magdalenas , Nacimientos, Niños Jesús vestidos y pequeñitos de solapa para la Navidad. La comunidad agustina necesita ayuda para terminar la obra de la casa del portero que se convertirá en hospedería. Actualmente las obras están paradas por falta de fondos.

Madre de Dios

Dulces del convento de Madre de Dios que estarán presentes en la muestra del Alcázar Raúl Doblado

Como homenaje al arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo, por sus bodas de oro sacerdotales, las dominicas de Madre de Dios presentarán en la Exposición sus dos últimas novedades: bocaditos de obispo, con almendra, canela, clavo, limón y chocolate, y besitos de ángeles, almendra con coco y un toque de cidra . También llevarán como el año pasado almendradas y pastelillos de Belén sin azúcar, y con azúcar almendrados, almendrados con chocolate, bocaditos árabes y bocaditos de almendras, cordiales, dátiles de mazapán, delicias de nueces, empanadillas de cabello de ángel y de batata, polvorones, magdalenas, yemas de batata, naranjitos sevillanos, turrón de almendra y turrón de naranja, tartas de almendras, manchegos y cajas surtidas de almendra y de chocolate. Ya han empezado las obras de la Iglesia cerrada hace cinco años.

San Clemente

Pastas típicas del convento de San Clemente Vanessa Gómez

Este monasterio es el más antiguo de la ciudad porque se fundó tras conquistar San Fernando la ciudad en el siglo XIII. Aunque las cistercienses no se dedicaron a la elaboración de dulces hasta 1999, siempre hacían dulces para sus bienhechores como pastas de almendras y roscos clementinos. Este año presentarán en la Exposición cortadillos especiales de cidra, piñonadas, pastas de almendra, corazones de Santa Gertrudis, que son tartas de pura almendra, azúcar y huevo; pestiños, figuritas y dulces de mazapán, morenitas, que son cookies de chocolate, cajas surtidas de medio kilo y dulzuras , de un kilo. Además en el torno venden mermeladas de naranja amarga y de limón, con frutos de sus árboles y miel pura. También venden rosarios y por encargos hacen velas decoradas para bautizos, primeras comuniones y confirmaciones.

Santa María de Jesús

Surtido de pastas del convento de Santa María de Jesús Vanessa Gómez

La novedad es el surtido de pastas que incluye las de almendras, con avellanas y con nueces y las pastas de San Francisco. Pero la lista de especialidades de las clarisas de Santa María de Jesús es amplia y exquisita pese a que solo hace nueve años que participan en la Exposición. Otros dulces son corazones de almendra, pestiños, cortadillos con cabello de ángel, bombón de roca, polvorón de almendra, tejas, surtido de mantecados, roscos de vinos, sultanas rellenas de crema, pasas sevillanas, surtidos de mazapán, roscos de almendras, turrón blando, de brandy, de nueces y de yema . Una especialidad muy demandada son las tortas de Santa Clara. Las hacen con una antigua receta que han heredado del desaparecido convento de Santa Clara, ya que acogieron a sus monjas cuando se cerró. En el torno venden yemas de Santa Teresa, sultanas, roscos de anís, mantecados, perrunillas, magdalenas y piñonate.

Santa Paula

Surtido de mermeladas y confituras del convento de Santa Paula ABC

En los años 50, cuando era priora Sor Cristina de la Cruz de Arteaga, las monjas jerónimas de Santa Paula comenzaron a hacer sus ricas mermeladas con toda clase de frutas. Este año enviarán además al Alcázar gelatinas de azahar y jazmín, carne de membrillo, dulce de cidra y cremas de batata y membrillo . Otra especialidad son los alfajores mozárabes con receta de Olvera. Tienen un sabor especial porque además de almendras incluyen nueces, canela y miel. Además llevarán sus creaciones para acompañar carnes como crema de castañas, pimientos morrones en almíbar, higos en almíbar, mermelada de tomate y mermeladas de melón con manzana y de manzana con menta y limón, y el turrón a la piedra y las orangitas, que son bolitas de naranja . En el torno venden además licor de café y por encargo tocinos de cielo.

Santa Inés

Surtido de dulces y pastas del convento de Santa Inés Raúl Doblado

Santa Inés es un monasterio de leyenda. Doña María Coronel, su fundadora, que se desfiguró el rostro con aceite hirviendo huyendo del Rey Don Pedro I, es la protagonista de una de las más bonitas de Sevilla. Luego Gustavo Adolfo Bécquer situó en su iglesia la de «Maese Pérez el organista». Los bollitos, su dulce estrella, con harina, aceite y azúcar, también son de leyenda. Se sabe que ya se elaboraban en 1600 cuando las monjas aún no hacían vida de comunidad. Otros dulces que envían a la Exposición son cortadillos, roscos de vino, mantecados de ajonjolí, de azúcar y de almendra, y las cajas y minicajas surtidas . En el torno venden también tortas de aceite, tortas almendradas, tortas de polvorón y tortas de chocolate, sultanas, pastas de Santa Inés y de Santa Clara, y magdalenas redondas, con aceite, y alargadas con leche.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación