La parroquia de la Magdalena recupera su esplendor artístico
El segundo templo en superficie después de la Catedral acomete obras de rehabilitación
Diferentes andamios ocupan durante estos días el interior de la parroquia de la Magdalena . El motivo es la rehabilitación de parte de su rico patrimonio artístico . El segundo templo en superficie de la ciudad, después de la Catedra l , pretende con estas obras de restauración y conservación recuperar el esplendor de imágenes y elementos ornamentales del templo para la veneración y contemplación de visitantes y fieles.
Por un lado, doce alumnos del Grado en Conservación y Restauración en Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes están restaurando los retablos del Cristo de las Fatigas y el de la Virgen del Buen Consejo , así como la talla del Sagrado Corazón de Jesús, con un gran valor devocional. Los trabajos, que no están afectando a las celebraciones litúrgicas que tienen lugar en el templo, son fruto de un convenio de la Universidad de Sevilla y la Archidiócesis. El proyecto corresponde a una intervención primaria de mantenimiento, en el que se abordará la limpieza genera l y la consolidación de los elementos inestables de los bienes citados.
«Estado deficiente»
Según se describe en el proyecto de conservación, los retablos del Cristo de las Fatigas y el de la Virgen del Buen Consejo se encuentran «en un estado de conservación deficiente, mostrándose a simple vista la degradación de los materiales constitutivos. El proceso de deterioro del conjunto se encuentra muy avanzado, destacando su oscurecimiento general de todas las obras y depósitos naturales».
Entre las principales patologías detectadas destacan el deterioro general por falta de mantenimiento, la degradación debido a la humedad, la acumulación de suciedad superficial , la presencia de grietas o fisuras en la superficie, deformaciones y pérdidas de materia en soportes y capas pictóricas, entre otras. Con esta intervención se busca poner en valor y frenar el deterioro de elementos singulares de la parroquia, concentrados en una de las naves laterales.
La meticulosa intervención de conservación está dirigida por Agustín Martín de Soto y Antonio Gamero Osuna , licenciados en Bellas Artes y especializados en Conservación y Restauración. Ambos profesionales de la Archidiócesis de Sevilla tutorizan estas prácticas extra curriculares de estos jóvenes que recientemente han acabado sus estudios y están experimentando sus conocimientos en un Bien de Interés Cultural como es nuestro templo parroquial. Los retablos sometidos a estos trabajos de restauración están atribuidos a Cristóbal de Guadix (siglo XVIII). Está previsto que esta actuación termine a finales de este mes.
A pocos metros, un equipo de restauradores compuestos por Ana Marín, Teresa González, Nieves Álvarez y Carlos Peñuela están en pleno proceso de limpieza y desinsectación de los estratos de dorados y de la policromía del retablo de la capilla de la hermandad del Calvario . Un trabajo que se está acometiendo a once metros de altura y en el que se esta recuperando el color y textura original de una obra atribuida también a Cristóbal de Guadix del siglo XVIII . La pérdida de la policromía y del dorado están visiblemente afectadas a causa de la humedad, por lo que se está llevando a cabo un minucioso trabajo de consolidación de las tallas de madera y eliminación de polvo y depósitos de humo de la combustión de velas mediante el uso de bastoncillos. Las obras están previstas que finalicen a finales de septiembre.
Javier Muela , hermano mayor de la hermandad del Calvario, explicó que el proyecto de rehabilitación tiene un coste de unos 44.000 euros y es fruto de la concienciación por parte de la Junta de Gobierno y de los hermanos de la cofradía en la conservación del retablo y la reja de la capilla donde se ubican los titulares de la hermandad.
Por otro lado, la hermandad del Amparo ha sufragado la restauración del camarín de la Virgen. Las obras, con un coste de unos 17.000 euros, comenzaron en diciembre y terminaron el pasado mes de junio. Los trabajos han consistido en labores de mantenimiento, fundamentalmente de albañilería, pintura y electricidad . Además, se han recuperado las pinturas de la cúpula del camarín, afectadas por la humedad , y la culminación del proyecto cerámico original con la conclusión de la pared trasera en cerámica. Además, se ha realizado la decoración pictórica en la escalera de acceso con pinturas inspiradas en la bóveda de la sacristía y se ha construido un columbario para los hermanos en una alacena anexa al camarín.
Convento dominico
La parroquia de la Magdalena, de estilo barroco , fue proyectada por Leonardo de Figueroa y levantada entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, como iglesia del convento dominico de San Pablo el Real . Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1970. Actualmente es la sede canónica de la hermandad sacramental de la Magdalena, de la hermandad de Nuestra Señora del Amparo, de la hermandad de la Quinta Angustia, de la hermandad del Calvario y de la Virgen del Rosario de la hermandad de Montserrat.
El patrimonio artístico que se atesora en su interior impresiona por su riqueza estética , aunque es bastante desconocido por los sevillanos . Su espectacular ciclo de pinturas murales, que constituye una exaltación de la Orden de Predicadores y del colegio apostólico como pilares de la Iglesia, se debe a los pinceles de Lucas Valdés y Clemente Torres .
El retablo mayor , ensamblado durante el primer tercio del siglo XVIII y en cuyas tareas escultóricas intervino probablemente Pedro Duque Cornejo , debe considerarse el segundo en proporciones de la ciudad, sólo sobrepasado por el de la Catedral. En otros retablos colaterales se albergan esculturas de Roque de Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo , Jerónimo Hernández, Gaspar del Águila, Juan Martínez Montañés , Juan de Mesa, Francisco de Ocampo, Pedro Roldán y Juan de Astorga. No le queda a la zaga la colección pictórica, sobresaliendo dos obras maestras de Zurbarán que se exponen en la capilla sacramental, así como varios lienzos de Valdés Leal .
Además, la parroquia de la Magdalena alberga la pila bautismal del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo y, con motivo de la celebración del «Año Murillo», está previsto organizar el próximo 20 de diciembre una exposición de documentos biográficos y libros de bautismo de su familia, que estarán acompañados con carteles explicativos.