Lucha antidroga

Parado de 38 años, sin apenas estudios y desenganchándose en casa de los padres

Los perfiles de los sevillanos en rehabilitación desvelan que el alcohol es la sustancia con más adictos en la provincia

Un drogadicto a punto de esnifar una raya de cocaína ABC

MANUEL MARÍA BECERRO

Si es usted varón , está rozando los 40 años, abandonó en Secundaria los estudios aprovechando los tiempos de bonanza pero la crisis económica le ha condenado durante lustros al desempleo ; y si además, derivado de todo ello, aún reside en casa de sus padres , tiene papeletas para ser drogodependiente, aunque también es muy probable que esté concienciado como ningún otro adicto en la urgencia de romper, uno tras otro, los círculos concéntricos de la marginación social.

Este retrato robot del drogadicto sevillano que se encuentra inmerso en un proceso de rehabilitación sale de la base de datos de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía que dirige la socialista María José Sánchez Rubio. El perfil medio de las personas admitidas a tratamiento es el del joven con casi 38 años y que desde los 21 viene consumiendo sustancias psicoactivas, en especial la cocaína: la esnifan uno de cada cuatro vecinos de la provincia que se están desintoxicando, concretamente el 26,27%.

Su situación laboral suele ser la de « parado habiendo trabajado antes », confirman desde la Consejería, predominando los que tienen « estudios primarios o inferiores » y que comparten techo con su familia de origen. En general acuden a tratamiento « por iniciativa propia », aunque es evidente que el respaldo del entorno familiar es clave para intentar salir del infierno de la adicción.

Contra lo que pudiera pensarse, no es una sustancia prohibida, sino de curso legal, la que mayoritariamente está originando el tratamiento a drogodependientes sevillanos: el alcohol representa el 30,49% del total, casi dos puntos porcentuales por encima de la cocaína (28,69%) y a más de diez puntos de la heroína o el «rebujao» con coca (20%).

Las restantes sustancias que dan lugar a tratamientos son el cannabis (casi un 12% de adictos a la marihuana), otras drogas (básicamente drogas de diseño: 2,71%) y el tabaco (2,25%, 28 puntos por debajo del alcohol ). Igualmente en la rehabilitación se tienen en cuenta adicciones tanto al juego patológico (3,39%) como otras también sin sustancias (0,62%), siendo internet la que predomina en este último campo (44,44%).

Para todos los que estén enganchados y quieran romper las cadenas hay 27 centros de tratamiento ambulatorio repartidos por la provincia de Sevilla, en su mayoría (22) de titularidad pública. Concertados son los restantes cinco, de los que dos son específicos para la atención del alcoholismo (Anclaje y Despertar) y un tercero en el combate contra el juego patológico (Asejer). Los otros dos privados están concertados con Proyecto Hombre y Cruz Roja.

Estos centros emplean a 208 profesionales entre médicos, psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería, educadores, monitores, maestros y responsables de talleres, administrativos, técnicos de prevención, encargados de limpieza, mantenimiento, cocina y otros servicios. Hasta finales de abril había en la provincia 9.236 personas en tratamiento , de los que 8.070 eran hombres (casi el 89%) y 1.166 mujeres. El año pasado empezaron a luchar para superar su adicción ayudados por especialistas 4.338 sevillanos, casi el 21% del total regional (20.787 andaluces).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación