EDUCACIÓN
El papel del profesorado y los centros, en el Foro XLDesafío
XL Semanal celebró ayer en Sevilla un encuentro en el que abordó algunas de las claves de la innovación en las aulas

Expertos y profesionales de la enseñanza participaron ayer en Sevilla en el «III Foro XLDesafío. Educación, Futuro y Tecnología» , que organiza XL Semanal junto a la Fundación Telefónica y Human Age Institute, con la colaboración de Air Europa y la Fundación Cajasol, donde se desarrolló el encuentro.
Abierto al público en general, y dirigido especialmente a los miembros de la comunidad educativa, el foro —que ha celebrado dos ediciones anteriores en Madrid y Bilbao— se centró en esta ocasión en el profesorado y en los centros como inspiradores del cambio , haciendo hincapié en la tecnología como herramienta educativa y en los nuevos métodos para incentivar el interés del alumnado. De la actualidad y trascendencia de este debate dieron cuenta en la presentación los representantes de las entidades organizadoras. Así, el director de ABC de Sevilla , Álvaro Ybarra, subrayó la importancia de este tipo de encuentros para avanzar y «abrir la mente» hacia los desafíos que nos aguardan. Un reto cuyo tamaño, según indicó Paloma Barba, directora de Operaciones de Telefónica Educación Digital , es «XL», enlazando con el título del foro y con la apuesta que su compañía ha realizado por la educación, sin la cual «no hay futuro».
España está viviendo «una primavera de innovación educativa», en opinión del experto Alfredo Hernando
Dentro de este contexto, la directora de Human Age Institute , Loles Sala, hizo hincapié en la finalidad de esta iniciativa sin ánimo de lucro que pone sus miras en el talento «como motor de transformación» y que tiene entre sus objetivos generar la mayor empleabilidad en los jóvenes del país, teniendo en cuenta que el 65% de los niños que cursan Primaria van a trabajar en el futuro en profesiones que aún no existen. En ello incidió también la directora de XL Semanal , Mar Cohnen, quien hizo referencia a la necesidad de un pacto por la educación y a la relevancia de hacer atractiva la asimilación de unos conocimientos a unos niños «que ya están de por sí sobreestimulados».
A continuación, el psicólogo, educador e investigador Alfredo Hernando entró en materia centrándose en el proyecto «Escuela 21» , del que es autor, trazando un recorrido por algunas de las experiencias más innovadoras hasta la fecha. En su opinión, España está viviendo «una primavera de innovación educativa» y señaló que el espíritu de un centro con éxito reside en su claustro de profesores. En este punto se detuvo en algunos ejemplos a escala internacional con óptimos resultados, como las escuelas de la red Lumiar en Río de Janeiro ; el centro de innovación y aprendizaje de Sidney o el caso de treinta y cinco escuelas de Suecia con nulo fracaso escolar.
Aprendizaje personalizado
Hernando indicó que el camino a seguir se halla en convertir a las escuelas en comunidades «de aprendizaje personalizado , donde los docentes se organicen de acuerdo con las necesidades del alumnado», al tiempo que abogó por que los profesores o futuros docentes «empiecen a aprender como esperamos que nuestros alumnos aprendan».
Al contexto de globalización en el que se plantea este debate general se refirió por videoconferencia Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Política Educativa Internacional en la Escuela de Posgrado de Educación de la Universidad de Harvard . Este experto destacó el papel del docente y su formación con vistas a la transmisión de valores, citando también entre sus competencias la capacidad de liderazgo y de imaginar el futuro a partir de análisis de tendencias.
Reimers se detuvo, a su vez, en la « visión ética de la escuela » de Singapur, como ejemplo de enseñanza que ha sabido adaptarse a las exigencias actuales para formar a ciudadanos responsables mediante el desarrollo de unas capacidades cívicas, interculturales y de comunicación.
Antes de concluir el foro con la intervención de la profesora Tiina Mäkelä y el modelo educativo finlandés , tres docentes españoles —Miguel Costa, Rosa Liarte y Fernando García Páez— hablaron de las experiencias de innovación que llevan a cabo en sus respectivos centros.
El talento
El director en Madrid de la Fundación Empieza por Educar trasladó al auditorio la experiencia que llevan a cabo desde hace seis años para eliminar la desigualdad educativa . Proponen un programa de atracción de talentos, en el que no sólo se buscan buenos currículos y perfiles sino también personas que quieran comprometerse con la labor docente. «Comprometer el talento en la educación de los más desfavorecidos», aseveró Costa, quien calificó de «mayúsculo» el reto del programa que despliegan y que tiene una duración de dos años. Las prácticas intensivas en colaboración con las universidades, el apoyo individualizado del tutor, la invitación de expertos de distintos ámbitos y el acceso a redes internacionales, son algunas claves de la formación que imparten. «Queremos contribuir a mejorar el sistema», aseguró Costa, quien afirmó que 202 personas han pasado ya por este programa y un 95% sigue después trabajando en educación, con unos datos que avalan los beneficios del programa , ya que un alto porcentaje del alumnado mejora académicamente.
La tecnología
Profesora de Geografía e Historia en el IES Cartima (Estación de Cártama, Málaga) y coordinadora de nuevas tecnologías en su centro, Rosa Liarte comentó cómo en 2010 empezó con un blog personal que ha servido como punto de partida para otros docentes que han querido acercarse al mundo de las TIC.
El avance de la tecnología ha sido tal que «va más rápido de lo que somos capaces de asimilar», si bien los niños la tienen como parte de su cultura desde muy pequeños aunque sin saber usarla adecuadamente. «El que no nace con un pan debajo del brazo, nace con una tableta», bromeó esta profesora, que hizo una defensa a ultranza del uso de la tecnología como un medio más y eficaz para la enseñanza. Así habló de experiencias que ha llevado a cabo en su instituto en la materia que imparte, como la de que los alumnos de 2º de ESO estudien el Imperio Carolingio usando aplicaciones que les permiten hacer comics de esa parte de la Historia. El empleo de vídeos y de herramientas como Google o Youtube en su asignatura fueron otras de las posibilidades que mostró orgullosa de sus resultados.
La educación emocional
Jefe de estudios del colegio de Infantil y Primaria San Walabonso , de Niebla (Huelva), Fernando García Páez hizo especial hincapié en el valor de la educación emocional y en el trabajo que desde su centro se está desarrollando para involucrar al vecindario, empresas y administraciones públicas de la zona en los objetivos educativos.
Citó entre las prioridades que se persiguen los valores, la lectura, la diversidad y la implicación de las familias, así como buscar la felicidad del alumno como una vía para fomentar su creatividad. Según explicó, este colegio onubense es centro TIC desde 2003, si bien, y desde el enfoque con el que trabajan, la mejor herramienta tecnológica para ellos es «el sentido común y la adaptación a los recursos». García Páez aludió así a la producción de «contenidos socialmente útiles» , como la experiencia de videocuentos en la que participa el alumnado; el proyecto de guías turísticos de Niebla; el programa «Menudas lecturas», con resúmenes de libros en vídeo, o el programa «Tengo una pregunta para mi abuelo» , que constituye «toda una lección de vida».
Los valores
La finlandesa Tiina Mäkelä describió en su intervención el sistema educativo de su país con diapositivas llenas de mensajes divulgativos y un estilo directo y sincero. Dijo que lo primero que importa son los valores porque mucho se habla de innovación y futuro «pero los valores no cambian ». Por eso el sistema, que ella prefiere llamar «ecosistema», se basa allí en valores como la equidad y la calidad, la accesibilidad, la importancia de las escuelas de educación especial o la responsabilidad compartida de tal forma, que, según dijo, la la responsable principal de la educación es la familia y del aprendizaje es el niño. Otro puntal del sistema educativo es la confianza entre todos los componentes de la comunidad educativa. «Se dejan —dijo— hasta el material escolar fuera de las aulas cuando en España todo se guarda dentro». No menos importante es en Finlandia la planificación a largo plazo e invertir recursos en edades tempranas para evitar que se deje la escuela pues se ha valorado que cuesta un millón de euros el abandono de un escolar que luego deriva en delincuente o parado.