MEMORIA 2020
La pandemia del Covid obligó a suspender el 45 por ciento de los juicios en Sevilla
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en su memoria, vuelve a exponer las deficiencias de las sedes judiciales de la capital y la provincia mientras llega la Ciudad de la Justicia de Palmas Altas
Durante el pasado 2020 , un año marcado por la irrupción en marzo del Covid-19 , se señalaron en todos los órganos judiciales de Sevil la un total de 70.944 juicios , de los que 31.623 no se llegaron a celebrar. Este dato supone que un 45 por ciento de vistas orales se suspendieron , principalmente a causa del coronavirus, ya sea por enfermedad de los implicados en los distintos procedimientos o por la paralización de la actividad judicial durante los primeros meses del estado de alarma de la pasada primavera, cuando sólo se mantuvo los asuntos urgentes.
En este sentido hay un dato que refleja aún más si cabe los estragos de la pandemia para la Administración de Justicia . En los tres primeros meses del confinamiento (marzo, abril y mayo) en Sevilla se llegaron a suspender 2.000 juicios penales , según se recoge en la Memoria 2020 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Si se atienden a las distintas jurisdicciones, la Social fue la más afectada porcentualmente por las suspensiones, con seis de cada diez juicios no celebrados . Numéricamente, en cambio, fue el ámbito penal el más castigado por esta circunstancia, ya que de las 25.914 vistas orales señaladas en los órganos judiciales penales , 11.168 no se celebraron.
Los Juzgados de Violencia contra la Mujer de Sevilla tenían señalados para 2020 un total de 533 juicios. Uno de cada tres no llegaron a celebrarse.
Menos asuntos
Pero las suspensiones no fueron las únicas consecuencias del año de la pandemia. Como era de esperar se registraron menos asuntos en los órganos judiciales. Por ejemplo, las cuatro secciones penales de la Audiencia ingresaron 5.930 asuntos, un 14 por ciento menos que en 2019. Si a principios del año 2020 los asuntos pendientes eran 1.610, el año se cerró con 1.548.
Según se señala el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, si se parte de un criterio orientativo de 300 asuntos por magistrado y año para las secciones penales de audiencias provinciales como carga de trabajo referencial, en Sevilla se supera dicho porcentaje en algunas secciones penales (la Primera y la Cuarta) y permite hablar de la necesidad de aumentar la plantilla en dos magistrados para este orden jurisdiccional.
En la provincia de Sevilla hay 42 Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los datos recopilados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en su Memoria 2020 reflejan, como en los úlimos años, la sobrecarga de entrada de asuntos en Sanlúcar la Mayor , pese a que durante 2018 se puso en funcionamiento el quinto juzgado mixto.
Más de cinco millones en alquiler
La Memoria del TSJA dedica un apartado específico para las infraestructuras judiciales en Sevilla, donde vuelve a exponer las deficiencias y carencias de las sedes judiciales de la capital y los pueblos, mientras llega la Ciudad de la Justicia anunciada por la Junta de Andalucía en Palmas Altas.
Los órganos judiciales y servicios de la Administración de Justicia en la ciudad de Sevilla están repartidos en siete localizaciones distintas, la mayoría de las mismas en régimen de alquiler , desembolsándose cantidades superiores a los 5,4 millones anuales .
Según recuerda el TSJA, en la búsqueda «histórica» de un lugar donde ubicar la Ciudad de la Justicia, se planteó la oportunidad de adquisición del Campus de Palmas Altas , sede de la multinacional Abengoa, con capacidad suficiente para atender las actuales necesidades, además de prever crecimiento para necesidades futuras.
El Consejo de Gobierno de la Junta, a propuesta de la Consejería de Justicia, con Juan Marín al frente, aprobó recientemente la transferencia de 78 millones de euros de Hacienda a Justicia para dicho proyecto, partida que se destinará al expediente patrimonial de compraventa del edificio Campus Palmas Altas y dos parcelas adyacentes , donde poder unificar todos los órganos judiciales de Sevilla y conformar así una Ciudad de la Justicia.
Pero, «mientras tanto», según el TSJA, quedan años de utilización de los edificios actuales. En la sede del Prado de San Sebastián se han llevado a cabo obras de remodelación y mantenimiento, pero aún quedan otras aprobadas y pendientes de ejecución como la zona de seguridad alrededor de los edificios.
Además, « no son dignas las instalaciones para las salas del TSJA, al contrario, manifiestamente mejorables, donde los magistrados se ven obligados a compartir despacho entre cuatro, el espacio de la oficina también es insuficiente y la sala de vistas carece de ventilación, lo que obliga a acudir a salas adaptadas que cede en días concretos la Audiencia Provincial».
Por su parte, el edificio de los Juzgados del Prado presenta deficiencias y señaladas c arencias en materia de seguridad, accesibilidad, climatización, salubridad , etc. «Es reiterado, por tanto, que las instalaciones de los edificios judiciales del Prado de San Sebastián son inadecuadas, ya que, pese a las reformas, siguen patentes las carencias y deficiencias de unas instalaciones demasiado obsoletas, donde, además, se siguen acumulando en los pasillos armarios y expedientes que deberían trasladarse a lugares bien distintos», detalla.
El edificio Noga , que acoge los juzgados de lo Penal, entre otros, también necesita obras de readaptación y remodelación para poder utilizar espacios desocupados y evitar la aglomeración del personal y de los profesionales al servicio de la Administración de Justicia.
Los partidos de la provincia
Poniendo el foco en la provincia , señala que la mayor parte de los partidos judiciales presentan también serias deficiencias, salvo Lebrija, donde la Junta de Andalucía adquirió un edificio para destinarlo a sede judicial. A lo largo de 2020 se han realizado obras de adecuación, con una inversión total de 673.000 euros, que han permitido dotar al partido judicial de Lebrija de un edificio moderno, eficiente y desterrar la antigua sede judicial con graves deficiencias.
Alcalá de Guadaíra cuenta con dos sedes físicas distantes entre sí, por lo que sería necesaria la reunificación de las sedes, para lo que «continuamos a la espera de las decisiones políticas sobre cesión de suelo para construir y ubicar la nueva sede judicial unificada en la llamada zona de Montecarmelo», reclama el TSJA.
Entre las sedes con mayores deficiencias se encuentran Carmona y Marchena , donde el edificio se encuentra en mal estado, con falta de acceso a personas con movilidad reducida, falta de seguridad y dependencias poco dignas. En Osuna , los juzgados están instalados provisionalmente en un polígono industrial desde hace años, lo que exige materializar ya la reforma integral de la nueva sede judicial del Palacio Ducal.
Noticias relacionadas