HOSPITAL VIRGEN MACARENA

Pacientes de Constantina y Cazalla tendrán rehabilitación cardíaca en sus centros de salud

Rafael Hidalgo Urbano, jefe de Cardiología, explica los proyectos que mejorarán la asistencia

Rafael Hidalgo Urbano ABC

AMALIA F.LÉRIDA

Ha cogido el testigo de una figura por todos admirados como es el profesor José María Cruz Fernández y tiene no pocos proyectos para mejorar la calidad asistencial.

Rafael Hidalgo Urbano es el nuevo jefe de servicio de Cardiología del hospital Virgen Macarena, responsable de una especialidad que sigue estando en el punto de mira pues las enfermedades del sistema circulatorio junto a los tumores malignos siguen siendo las principales causas de muerte en nuestro entorno. Uno de los proyectos en el que se afana con su equipo tiene como objetivo optimizar la rehabilitación cardíaca. En el área de población adscrita a este hospital hay al año más de 600 infartos agudos de miocardio y en la unidad coronaria del centro ingresan también cada año más de 500 pacientes, una incidencia que puede calificarse de elevada

Después de estabilizar a estos enfermos, según explica el doctor Hidalgo, preocupa mucho que haga un programa completo de rehabilitación cardíaca para llevarlo lo más posible a su situación anterior. Eso se está haciendo en el hospital con un equipo multidisciplinar que actúa sobre los hábitos de vida del enfermo y los factores de riesgo para que lo que le ha ocurrido no le vuelva a suceder y «ahora lo vamos a llevar a la Atención Primaria, a los centros de salud».

«Estamos en fase muy avanzada para que haya rehabilitación cardíaca a las zonas más lejanas —explica— como son los centros de salud de Constantina y Cazalla de la Sierra, pero eso será en unos dos meses. El pilotaje lo empezamos en el ambulatorio de Ronda Histórica, en Sevilla, que ya está en marcha y luego se irá haciendo extensivo».

No menos interesante es el incremento que se quiere hacer de las conexiones y la mejora de las redes de transporte en la aplicación del protocolo del Código Infarto que, «desde que se puso en marcha hace 6 años en la provincia de Sevilla ha conseguido disminuir la mortalidad por infarto agudo de miocardio en un 40%».

También, entre los proyectos que nos cuenta el doctor Hidalgo, está en fase muy avanzada la apertura de un hospital-unidad de día en insuficiencia cardíaca dentro del Virgen Macarena , debido a la tasa de mortalidad que se registra y a los reingresos de pacientes. En esa unidad se van a detectar más precozmente los síntomas que llevan a una persona a ser ingresada —cuando empieza a ahogarse o a orinar menos, por ejemplo— y actuar en esa fase para evitarle la hospitalización. Este proyecto ya está completo y será una realidad antes del verano. Más lejanos, porque en la actualidad se están concibiendo, son la creación de unidades de cardiooncología , la de una consulta de cardiopatías familiares y hereditarias; y, seguir con la coordinación de los niveles asistenciales de la atención primaria y la especializada, algo que se va implantado poco a poco en el sistema público y que tiene como finalidad que los pacientes puedan ser tratados por sus médicos de cabecera sin necesidad de ir, cuando el caso lo aconseje, al hospital.

En cuanto a las citadas unidades de cardiooncología, Hidalgo resalta que supondrán la detección precoz de pacientes con cáncer que tengan daño en su corazón debido a los quimioterápicos, fármacos que aumentan la esperanza de vida pero que también tienen sus efectos secundarios. La actuación una vez detectada la lesión consistirá en cambiar ese tratamiento. Por su parte, la consulta de cardiopatías familiares y hereditarias introducirá en la práctica clínica el consejo genético y despejará dudas de la población en riesgo.

Pero, además de esto proyectos, de las líneas de investigación del servicio, de sus fortalezas formando residentes y de los circuitos de alta resolución que se van a implantar para mejorar el acceso de los pacientes a las pruebas diagnósticas y evitar ingresos hospitalarios, la prioridad en un futuro «tiene que ser intensificar la prevención y la promoción de la salud».

«Esa será la prioridad— termina el doctor Hidalgo— actuar, antes de que la enfermedad aparezca, en los factores de riesgo porque estamos viendo que hay enfermedades cardiovasculares que aparecen a edades más tempranas por el sobrepeso y el sedentarismo. Educar y concienciar a la población es algo que debería empezar en los colegios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación