Los otros mapping que han asombrado a Sevilla en Navidad
El mítico espectáculo de luces y sonido en la fachada trasera del Ayuntamiento tampoco se verá este año
Noticias relacionadas
1
2011: «La historia de Sevilla»
En 2011, Sevilla vivió un hito en cuanto a la programación navideña. El gobierno de Juan Ignacio Zoido trajo por primera vez un espectáculo de luces, sonidos e imágenes en 3D que no dejó indiferente a nadie. La Plaza de San Francisco se colapsaba para ver el llamado «mapping» en la fachada renacentista del Ayuntamiento y la bulla, más propia de otras épocas en la ciudad, se movía por todo el Centro.
Aquel «mapping», que ya parece tan lejano, pero que sorprendió a las miles de personas que acudieron a presenciarlo , recreaba el pasado, la historia, la cultura y el patrimonio de Sevilla, mezclado con la simbología navideña y con luces y sonidos en tres dimensiones. Era el plato fuerte de las fiestas.
La historia de la ciudad quedó reflejada desde sus míticos fundadores , Hércules y Julio César, para seguir con las murallas romana y almohade o la espada de Fernando III el Santo, conquistador de Sevilla, que protagonizó uno de los momentos de mayor intensidad del espectáculo, con música y el efecto de la caída de la bandera de Sevilla con el lema y el emblema No8Do.
2
2012: «La aventura de la innovación»
Aquel mapping navideño también se proyectó sobre la fachada del Ayuntamiento de la Plaza de San Francisco, por lo que ya perdió un poco el efecto sorpresa, sin embargo, la actividad no decayó en el Centro , que superó con creces sus expectativas. En esa ocasión, el mapping fue patrocinado por una empresa de telefonía.
Si en 2011 el espectáculo hacía un recorrido por la historia y el legado artístico de la ciudad, en 2012 la temática versó sobre el talento y la innovación de Sevilla, la consideración de ésta como la puerta a un futuro próspero y ejemplar y alusiones a la Navidad.
Las imágenes que iban sucediéndose hacían alusión a la estrella polar en la formación del firmamento para, de pronto, aparecer un gran galeón que simulaba romper los muros de la ciudad.
3
2013: «El espíritu de la Navidad»
El tercer «mapping» que se proyectó en la ciudad volvió a ser uno de los protagonistas de las fiestas navideñas. «El espíritu de la Navidad» fue su título y aún resultó más espectacular, pues los Reyes Magos incluso interactuaron con el público asistente.
La música se combinó con el montaje de un Belén y la Navidad aparecía con niños con juguetes del pasado.
Por supuesto aparecían los monumentos más emblemáticos – Plaza de España y la Torre del Oro - de la ciudad o las referencias culturales como el cincuentenario de la muerte de Luis Cernuda y la versión de un villancico de Francisco Guerrero del siglo XVI. Así como el Belén de La Roldana.
4
2014: «Sueños de agua»
El cuarto año consecutivo que se proyectó el «mapping» en la ciudad y que fue aumentando en número de visitantes, por lo que se tuvo que establecer unos horarios y distintos pases para que todo el público pudiera acceder a verlo.
La principal novedad de aquella edición fue su protagonista, una niña llamada Estrella que contó sus sueños a modo de fábula, constituyendo la proyección en una serie de referencias a las diferentes culturas que se han asentado en Sevilla, con el río Guadalquivir como telón de fondo.
Tuvo alusiones al centenario del Parque de María Luisa. Y contó además con otros efectos multimedia, con imágenes tan espectaculares como la de un gran dragón escupiendo fuego sobre la fachada del ayuntamiento.
5
2015: Tres «mapping» y pista de hielo
En la Navidad de 2015 no pudimos disfrutar del mítico mapping sobre la fachada trasera del Ayuntamiento de Sevilla, pero numerosas actividades tuvieron lugar por la ciudad.
El gobierno municipal no consiguió patrocinador para sacar adelante la iniciativa que se había convertido en un reclamo multitudinario desde que Juan Ignacio Zoido la implantó cuando era alcalde. Urbanismo pretendía lograr «un evento innovador cultural, atractivo para un amplio espectro de público».
«Alumbra» llegó a tres puntos fundamentales de la ciudad: Las Setas, el Palacio de San Telmo y la Alameda de Hércules .
La ópera fue en este caso el eje temático. En el Palacio de San Telmo , la luz y la música fueron los protagonistas; en la Alameda , los transeúntes y curiosos disfrutaron de una gran pantalla de proyección circular a modo de gran espejo virtual y Las Setas acogió un impactante espectáculo multimedia circense 360º grados.
Teatro a Pelo preparó una historia de encuentros y desencuentros navideños que amenizaron los viajes en los transportes públicos de la ciudad. Además, se pudo patinar sobre hielo en varios puntos de la ciudad: Alameda de Hércules, Plaza de San Francisco (también se colocó un carrusel francés con dos plantas y un cañón de nieve artificial) y el Prado de San Sebastián.