Medio Ambiente
Otra planta exótica coloniza el cauce del Guadaíra y amenaza el río Guadalquivir
Tras la aparición del temido camalote, la Guardia Civil confirma la existencia de hydrocharis laevigata o trébol de agua en una superficie de 7.500 metros cuadrados
La flora exótica vuelve a dar quebraderos de cabeza al servicio del Seprona de la Guardia Civil que hace unos días confirmaba la existencia de una población importante de hydrocharis laevigata o trébol de agua en el cauce del Guadaíra; una especie que constituye una amenaza para el río Guadalquivir y que se ha localizado apenas un mes después de que se activara un dispositivo para erradicar el temido camalote en la dársena sevillana.
Precisamente la difusión de la noticia del hallazgo del camalote o jacintos de agua y la petición de ayuda a los ciudadanos para que alertaran en caso de avistar nuevos especímenes ha sido clave en esta ocasión. Una persona remitió hace unos días un correo electrónico a la Guardia Civil avisando de que podía haber nuevas plantas en el curso del Guadaíra, entre Sevilla y Dos Hermanas, cerca del hospital de Valme. Una patrulla del Seprona se encargó de verificar esa información y al llegar al lugar constató que se trataba de una planta muy similar pero que no parecían jacintos de agua. Tomaron muestras, que las entregaron al departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Farmacia de Sevilla. Según informa la Guardia Civil en un comunicado, el profesor Pablo García Murillo fue quien confirmó que se trataba de hydrocharis laevigata , que no está dentro del catálogo de especies exóticas invasoras, aunque es de procedencia americana y tiene una potente capacidad de reproducción como ocurre con el camalote.
Sirva de ejemplo la zona donde ha colonizado que se ha transformado en un tapiz verde que cubre todo el cauce. La Guardia Civil midió el área afectada que comprende un tramo de 700 metros lineales, equivaliendo el cauce invadido a una superficie de unos 7.500 metros cuadrados. A pesar de que no resulta tan peligrosa como el camalote, los expertos han advertido que el trébol de agua puede enraizar en el fondo, impidiendo que llegue la luz al lecho del río, incidiendo de forma notable en la estructura del ecosistema y en las cadenas tróficas. Nuevamente se ha activado un dispositivo conjunto con la Consejería de Medio Ambiente para eliminar la población de trébol localizada.
También existe preocupación en ámbitos portuarios por la incidencia que puede tener estas plantas exóticas en la navegación del río Guadalquivir, ya que constituyen una suerte de barrera natural para las embarcaciones. De ahí que desde Guardia Civil y los técnicos de Medio Ambientes se insista para que se adopten medidas con rapidez y que no ocurra como en Extremadura, donde hace años cuando se detectaron las primeras poblaciones de camalote, no se actuó a tiempo y acabó invadiendo el Guadiana.
Primer hallazgo en marzo, en Córdoba
La presencia de hydrocharis laevigata se documentó por primera vez en Andalucía el pasado mes de marzo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba confirmó el hallazgo en el arroyo de Martín Gonzalo, que discurre entre los términos de Cardeña y Montoro. Hasta este año sólo se tenía constancia de que hubiera especímenes en Madrid, concretamente en el río Manzanares donde ya hay alfombras estables de tréboles de agua que han colonizado tramos del cauce. El hallazgo en Córdoba fue publicado en el Acta Botánica Malacitana: Hydrocharis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Byng & Christenh. (Hydrocharitaceae), novedad para la flora de Andalucía (España) por los investigadores Gloria Martínez-Sagarra, Pablo García Murillo y Juan Antonio Devesa. Los científicos ya advertían en marzo de la poderosa capacidad de reproducción de esta planta, con posibilidad de alterar el ecosistema local, y señalaban la importancia de hacer un seguimiento para evitar que el trébol alcance las dimensiones del camalote como problema medioambiental.
Desde Guardia Civil se recuerda las vías de contacto que tienen los ciudadanos en caso de advertir la presencia de camalote o especies similares en el río y se ruega que lo comuniquen inmediatamente, si es posible adjuntando un fotografía y ubicación al siguiente email exoticas.invasoras.cagpds@juntadeandalucia.es , través de la web de la Guardia Civil o llamando al 062.
Noticias relacionadas