Las obras en la Hispalense, pendientes de los 5 millones que le prometió la Junta

Paralizados los proyectos en Farmacia, la Escuela Agronómica, la Politécnica y la sede central

Protesta en la Escuela Politécnica Superior de Sevilla por el colapso que sufren RAÚL DOBLADO

P. GARCIA

El parón más que considerable que acumulan en la Universidad de Sevilla algunos de los proyectos de infraestructura más demandados continúa sumiendo en la incertidumbre a su actual equipo de gobierno y a centros como la Escuela Politécnica Superior , cuya comunidad educativa no ceja en reclamar la nueva sede comprometida en Los Bermejales para poner fin a la situación «de colapso» en la que se vienen impartiendo estas enseñanzas en las instalaciones de la calle Niebla, según ha denunciado su alumnado en reiteradas ocasiones.

El anuncio que el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, realizó el pasado año de destinar en el presupuesto de la Junta de Andalucía unos 16 millones de euros para obras de nueva infraestructura en las universidades andaluzas —una partida que se distribuiría en función del peso de cada una de estas instituciones en el sistema público andaluz—, encendió una luz de esperanza en la Hispalense que, a día de hoy, se halla más que debilitada. Los casi cinco millones de euros que, en teoría, le corresponderían para decidir a qué destinar dicha inversión, «aún no han llegado», según ha confirmado a ABC Pedro García Vázquez, director general de Infraestructuras, quien recuerda la expectación que suscitó la previsión de esos fondos en el presupuesto de la universidad que se aprobó en febrero y que se contemplaban como un punto de partida para el diseño de un organigrama de prioridades.

Facultad de Farmacia de Sevilla ABC

«Sin restar importancia a ese dinero, que cuando llegue recibiremos encantados, lo que necesitamos, sobre todo, es un compromiso firme de financiación plurianual por parte de la Junta de Andalucía, ya que sólo de esa manera estaremos en condiciones de abordar las principales necesidades», subraya García Vázquez, quien afirma que el r ector, Miguel Ángel Castro , está a la espera de una reunión en los próximos días con la c onsejera de Hacienda, María Jesús Montero, en la que puedan despejarse algunas cuestiones al respecto y, sobre todo, poder aclarar si ese planteamiento tendrá cabida o no en el marco del nuevo modelo de financiación universitaria que, según la presidenta Susana Díaz, será una realidad el próximo año.

La Hispalense, mientras tanto, se halla en dique seco para hacer frente a algunas de estas deficiencias que arrastran años de estancamiento y que tampoco puede ejecutar por su cuenta para no incurrir en déficit presupuestario. «El tiempo corre en nuestra contra, pues los plazos para desarrollar las inversiones también son importantes», reconoce el responsable universitario, que dice confiar «en la buena voluntad de la Junta» aunque, por el momento, lamenta que no haya transferido cantidad alguna desde que en 2013 se recibiera una subvención para finalizar proyectos ya iniciados, como el de la F acultad de Enfermería.

Escuela Agronómica de Sevilla ABC

De lo que no alberga ninguna duda es sobre el propósito de plantear «un plan de prioridades en materia de infraestructuras sensato, coordinado y consensuado con la comunidad universitaria y todos los centros que lo requieren», siempre, claro está, que exista previamente un compromiso de inversión plurianual por parte de la Administración. Las nuevas sedes para Farmacia o la Escuela de Agronómica serían algunos de los proyectos que habrían de tener encaje en dicho plan, así como la Politécnica para la que, a diferencia de las anteriores, la Hispalense tiene suelos cedidos desde hace años por el Ayuntamiento en Los Bermejales para un inmueble presupuestado en unos 30 millones de euros y que lleva aparejado un centro cívico largamente demandado por el vecindario. Para esta escuela se baraja además la posibilidad de proceder a una posible venta de la parcela que ocupa en el barrio de Los Remedios, un suelo declarado de uso residencial, para obtener así un aporte económico que sirviera para agilizar las obras de la nueva sede.

«Si la solución pasa por negociar la venta de esa parcela, eso está ahí, y queremos ponerlo en valor, pero para ello también precisamos la autorización de la Junta, aparte de que habría que estudiar una fórmula para la financiación total del proyecto», advierte García Vázquez, que no pasa por alto tampoco los años que la Facultad de Medicina viene aguardando una respuesta a sus necesidades espaciales. Así, y por lo que respecta al c ampus de la Macarena, considera que «la expansión del hospital no se puede realizar si no es a costa de la facultad, lo que agravaría aún más la situación de este centro universitario. La Junta, o más en concreto la Consejería de Salud , sería la que habría de tener la última palabra en la búsqueda de una solución».

Sede central de la Universidad de Sevilla en la calle San Fernando ABC

Pendiente igualmente de una respuesta y de compromiso inversor figura el campus de Humanidades que se proyecta configurar en la sede de la a ntigua Fábrica de Tabacos, en la calle San Fernando. «Con cero euros no es factible», ironiza el director general de Infraestructuras, quien hace hincapié en que, «a día de hoy, no barajamos ningún plazo para este proyecto, pues no podemos llevar a cabo el traslado de Filosofía sin dar respuesta a los problemas de las dos facultades que están ya en esta sede central. No existe fecha pues —reitera— para el campus de Humanidades».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación