El nuevo plan estratégico del puerto de Sevilla para 2025, en la encrucijada
La apuesta por la logística, sin grandes infraestructuras, tendrá que enfrentarse a la competencia de Huelva en Majarabique
La niebla en torno al futuro del puerto se hace más espesa. Lastrado por el parón de un dragado de profundización que imposibilita el acceso de barcos de mayor tamaño y condiciona sus cuentas para hacer frente al pago de esa gran infraestructura; por el retraso en la construcción del ramal ferroviario directo con la Salud que permita desarrollar una de sus hasta ahora mejores potencialidades, el transporte de mercancías por tren, o la conexión directa con la futura ronda de circunvalación, SE-40 , y a la espera de la que la esperada Zona Franca empiece a desarrollarse, el anuncio de que la Autoridad Portuaria de Huelva podría hacerse con la terminal logística de Majarabique ha sido todo un mazazo que puede dar cerrojazo a la puerta que se le había abierto para el desarrollo de este espacio vital para la economía sevillana: la logística
La polémica en torno al dragado había generado tantas tensiones con los puertos andaluces, con los ecologistas, con Doñana y con las administraciones, que la Autoridad Portuaria optó por plantearse un futuro del puerto lejos de grandes proyectos de infraestructura y, aprovechando su gran disponibilidad de suelos, centrarse en desarrollar su parte logística, tecnológica y de investigación con el horizonte del año 2025. La redacción del nuevo plan estratégico salió a licitación hace apenas unas semanas y al mismo, que debe resolverse a primeros de año, se han presentado ocho empresas que tendrán un plazo de ejecución de ocho meses, con lo que debe estar listo a finales de 2017 .
El nuevo documento parte con el objetivo de hacer del puerto un proveedor de servicios , infraestructuras y espacios para cubrir las necesidades logísticas de su área de influencia, convirtiéndolo en un «cluster logístico», un grupo de empresas; por crear un comité asesor de la comunidad portuaria , logística industrial y por apostar por las nuevas tecnologías y la innovación siguiendo el modelo de la iniciativa e-puerto puesta en marcha con la Universidad de Sevilla y que ha permitido el desarrollo de proyectos como el que propicia el seguimiento de los contenedores o el nuevo sistema de balizamiento.
Pero esa apuesta por la logística se anunció antes de que se supiese que Huelva, casi con total seguridad, se hará con la explotación de servicio de la terminal logística de Majarabique al ser la única entidad que se ha presentado a la licitación convocada por Adif . Y es que la inteligente decisión del puerto onubense pone en un brete los planes del hispalense y en muy serio riesgo su futuro.
Según el concurso del administrador de infraestructuras ferroviarias, el puerto onubense podría hacerse, en régimen de alquiler y por un período de diez años, prorrogable, con una parcela de 23.400 metros cuadrados para desarrollar una instalación de carga y descarga de mercancías , con una instalación para trenes de hasta 750 metros. Sin embargo, no hay que olvidar que, además de colocar la mercancía que llega a su puerto en el interior mismo de la península, ahorrando a las empresas mucho gasto en transporte, en torno a Majarabique está previsto un gran nodo logístico , un centro intermodal de transporte de mercancías, que ocuparía 107 hectáreas, que se considera «de interés autonómico», y que podría atraer muchas inversiones.
Majarabique se convertirá así en otra competencia más para el puerto de Sevilla , sobre todo en materia de tráfico de contenedores.
El puerto de Sevilla cuenta con una superficie de 120 hectáreas destinadas a la logística del contenedor que incluye la zona de actividades logísticas, ZAL, la terminal de contenedores, la ferroviaria y un acceso directo a la SE-30 centrada en el muelle del Batán, que ahora es el primer centro logístico del sur de España y ofrece transporte fluvial, terrestre y ferroviario, en este caso con tres vías de circulación de 750 metros , los mismos que podría tener la terminal del puerto de Huelva en Majarabique.
La Autoridad Portuaria asegura que no se presentó al concurso sobre Majarabique porque no le compensaba diversificar inversiones , por los costes que implicaba la duplicidad de infraestructuras, la división de la operativa y la pérdida de eficacia, pero al tiempo, al anunciar posibles acciones legales por posible «distorsión de la competencia» (al bonificar el transporte de la carga entre Huelva y Sevilla), reconoce que la iniciativa del puerto onubense puede hacerle daño a sus planes de expansión y crecimiento portuario que pasan a corto y medio plazo por el desarrollo de la Zona Franca y, en el futuro, por Punta del Verde y la dársena del Cuarto.
Se espera que la resolución de Adif sobre Majarabique se decida antes del 1 de enero de 2017.
Noticias relacionadas
- La Junta se ofrece a mediar entre los puertos de Sevilla y Huelva
- El Puerto de Huelva recuerda que Sevilla pudo optar al tren hasta Majarabique
- El Puerto de Sevilla estudia denunciar al de Huelva por competencia desleal
- Los empresarios, muy preocupados por la pasividad
- El Puerto de Huelva se expande hasta Sevilla con una conexión por tren