Un nuevo informe alerta de riesgo de colapso del mercado de la Puerta dela Carne
Desde que en 1999 dejó de ser plaza de abastos, la construcción ha sufrido de humedades, filtraciones y grietas
El mercado de la Puerta de la Carne , un edificio municipal de estilo racionalista y construido entre 1927 y 1929 , tiene un grado de protección urbanística «B» en el PGOU de 2006, por lo que existe la obligación de conservar de forma integral la estructura completa del edificio. El inmueble fue inscrito en 2008 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía junto a otros cinco edificios del Movimiento Moderno de Sevilla.
Desde que en 1999 dejó ser plaza de abastos , el inmueble ha estado en desuso. Cuando salió a concurso el edificio, un informe extraído de la memoria del pliego de prescripciones técnicas alertaba ya de « humedades, filtraciones, grietas, fisuras » e incluso desprendimientos en algunos elementos arquitectónicos de este edificio.
Sin embargo, los adjudicatarios del mercado han comprobado que el estado del inmueble es peor de lo anunciado por el Ayuntamiento e incluso que presenta un serio riesgo de desplome , según advierte a ABC Jesús León, uno de los socios de la UTE que explotará durante 35 años el edificio como mercado gourmet , de ocio y tiendas.
Debido a los especiales problemas de estructura del inmueble, el proyecto de rehabilitación de este inmueble diseñado por Gabriel Lupiáñez Gely y Aurelio Gómez Millán , ha sido encargado a Alfonso Jiménez, maestro mayor de la Catedral durante 27 años. Jesús León ha declarado a ABC que los técnicos contratados han confirmado los problemas de estructura del mercado . «Se demolerán las vigas y se usarán los áridos que se obtengan para construir las nuevas columnas de hormigón. De ese modo la esencia, el alma del edificio, seguirá estando en esas vigas », explica.
Precisamente, la Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Junta de Andalucía, expresó sus dudas respecto a la ampliación del sótano y a esa galería perimetral suspendida del techo al entender que suponía un añadido a la obra original.
Noticias relacionadas