Movilidad
Las nuevas formas de «caminar» por Sevilla: diferencias entre los patinetes y las motos eléctricas
Bird y Lime compiten por la supremacía del alquiler de los patinetes mientras que Muving y Acciona lo hacen con las motos
La ciudad dispone de diversos modelos de transporte urbano eléctrico que han proliferado en los últimos años hasta el punto de que el Ayuntamiento se ha visto obligado a endurecer las ordenanzas de circulación para regular su expansión. En concreto, se han multiplicado los patinetes y las motocicletas, que tienen cada vez más usuarios locales. Más enfocados al turismo se encuentran los «segways», «hoverboards» y las bicicletas eléctricas.
Estos sistemas de movilidad complementan a los que ya existían como Sevici (bicicletas de alquiler municipales) o a los vehículos de transporte con conductor ( VTC ), que han ocasionado una guerra con los taxistas.
La primera empresa de vehículos personales que se implantó en Sevilla fue Muving , en 2017. A lo largo de este tiempo, las motos amarillas de alquiler por minuto se han extendido por casi toda la ciudad. La competencia a Muving llegó en marzo de 2019, con las motos de Acciona . Entre ambas compañías, por Sevilla circula cada día una flota superior al millar. Se trata de un servicio que, mediante el móvil, geolocaliza la posición de las motos aparcadas, las reserva y cobra por el uso. Sin embargo, los sistemas de «motosharing» de Muving y el de Acciona tienen características diferenciales.
Lo mismo ocurre con los patinetes eléctricos sin sillín . En los últimos meses se ha disparado el uso de los «Bird» y los «Lime» . A Sevilla aún no han llegado los patinetes de Acciona, que ya funcionan en Madrid, aunque los de estas dos compañías se encuentran repartidos por toda la ciudad. Tal ha sido el grado de expansión de estos servicios aprovechando un vacío legal, que el Ayuntamiento ha aplicado una normativa que está siendo objeto de enorme polémica por la restricción de la potencia y velocidad y que ha llegado a plantear la posible ilegalidad de estos patinetes de alquiler.
Por su parte, existen otros tipos de vehículos de movilidad personal activos en Sevilla como son los autoequilibrados («segways», monociclos eléctricos o los hoverboards), que están enfocados al turismo y cuyo alquiler se contabiliza por horas. Por otro lado, a los dotados con propulsor eléctrico con plaza de asiento se les ha considerado como ciclomotores, por lo que sólo pueden circular por la calzada.
Noticias relacionadas
1
Patinetes: Bird vs. Lime
Desde el mes de septiembre operan en Sevilla dos compañías de alquiler de patinetes eléctricos sin sillín. En agosto se implantó Bird y, en septiembre, le llegó el turno a Lime . Ambas empresas tienen una implantación internacional y, en el caso de Lime, tiene detrás a la multinacional Uber.
Los patinetes de Lime y de Bird alcanzan una velocidad aproximada de 24 km/h. En el momento de localizar un patinete desde la app, se nos mostrará el nivel de carga que dispone y por lo tanto, al autonomía que nos ofrece.
En cuanto al precio, las tarifas de Lime son más económicas. El desbloqueo tiene un coste de un euro y, por minuto, tienen un coste de 17 céntimos. En cuanto a los de Bird, también tarifica un euro por desbloqueo y 20 céntimos por minuto. Este último tiene una tarifa mínima de 2,50 euros.
El radio de servicio de los patinetes de ambas compañías es casi el mismo, aunque Lime es algo superior en territorio. Estos últimos, además, tienen una flota mayor.
La experiencia de uso es común. A través de la aplicación de telefonía móvil, el usuario tiene que registrarse y señalar un un medio de pago. Una vez en el mapa, aparecen los patinetes disponibles, que se pueden reservar e incluso hacer sonar una alarma para su mejor localización. Tanto Bird como Lime permiten reservar el vehículo durante media hora y, también, la opción de marcar como desaparecido, dañado, mal estacionado y otros problemas. La diferencia fundamental que aprecian los usuarios en el uso de ambos patinetes es que el de Bird es más alto que el de Lime y su desbloqueo es más rápido.
En ambos casos, a través de la conectividad Bluetooth se escanea el código QR del vehículo y se debe intrudicir un código o el número de placa para desbloquearlo.
2
Motosharing: Muving vs. Acciona
Las motos eléctricas de Muving tienen una potencia equivalente a los 125 centímetros cúbicos aunque alcanzan como máximo los 70 kilómetros por hora, por lo que no pueden circular por autovías. En el caso de las de Acciona , tienen dos modos de conducción: el «Standard» (S), alcanza un máximo de 50 km/h, mientras que con el «Custom» (C) se puede circular a 80 km/h por vías rápidas.
En el caso de Muving, al tener un sólo modo de conducción, el precio es único. No se cobra tarifa de desbloqueo y el coste por minuto es de 25 céntimos (12 en parada). Por su parte, las de Acciona tienen el mismo precio en el modo «Standard» (0,25€/min) y, el «Custom», tiene un coste de 27 céntimos. Las de Acciona tienen una tarifa «pausa», que cuesta 5 céntimos el minuto y que permite abandonar el vehículo sin necesidad de liberarlo hasta un máximo de seis horas. No obstante, el servicio de Muving es algo más económico que el de Acciona.
En cuanto a la flota , pese a que Muving lleva más tiempo operativa en Sevilla, Acciona dispone de un mayor número (más de medio millar). Además, su radio de servicio es más amplio que el de Muving.
En cuanto a la experiencia de uso , ambas aplicaciones tienen un funcionamiento similar. Los vehículos de Acciona, no obstante, son más modernos, estables y seguros, mientras que el baúl de carga es más amplio que el de Muving. Sin embargo, los usuarios se han encontrado en las últimas semanas con algunas motos de Acciona a las que le han robado el casco, algo que no ocurre con las de Muving porque el vehículo no se libera hasta que no está atado el casco con un cable.
3
Bicicletas eléctricas
El pasado mes de septiembre desembarcaron en Sevilla las bicicletas eléctricas de alquiler de la empresa aragonesa Electric RG . Se trata de unos vehículos de color azul que cuentan con una flota en estos momentos de unas 200. Como ocurre con los patinetes, el funcionamiento es a través de una aplicación móvil, que geolocaliza las bicicletas. Para desbloquearlas, se escanea un código QR. En Sevilla tienen una tarifa de 1,20 euros por cada diez minutos de uso. Las bicicletas eléctricas pueden circular por el carril bici.
4
Segway
En la categoría de vehículos autoequilibrados se encuentran los «segways», que sólo podrán circular en Sevilla con fines turísticos y con la autorización municipal. En la ciudad hay diversas empresas que ofrecen un tour de entre 30 minutos a dos horas. Su uso está limitado a 20 kilómetros por hora.
5
Hoverboard y monociclos eléctricos
Algo menos extendidos están otro tipo de vehículos autoequilibrados como los «hoverboards» (patinete de dos ruedas sin manillar que funciona con giroscopios presionando con los pies para ir en las distintas direcciones) o los monociclos eléctricos (similar a los anteriores pero de una sola rueda). No existe en la capital hispalense ninguna empresa concreta que ofrezca servicios de alquiler tipo «sharing», aunque sí hay puntos de venta. Todos ellos deben respetar la prioridad de paso de los peatones y se ajustan a las normas de circulación de las bicicletas, con una velocidad máxima permitida de 20 kilómetros por hora.