OPERACIÓN PIONERA EN UN NADADOR ESPAÑOL DE ÉLITE

Nueva técnica para corregir las piernas zambas

Ayer se aplicó por primera vez en España para corregir la desalineación y prevenir la artrosis

Quirófano en el que se practicó ayer la operación RAÚL DOBLADO

AMALIA F.LÉRIDA

El hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla fue escenario ayer de una intervención quirúrgica que duró cerca de cuatro horas en la que se aplicó, por primera vez en España, dos técnicas que se habían utilizado por separado anteriormente, pero nunca combinadas. Se trata de la inteligencia artificial y la realidad virtual y en este caso ha servido para corregir la desalineación de una pierna y prevenir la aparición de artrosis de rodilla.

La celebración del encuentro internacional sobre medicina deportiva promovida por Ismec (International Sports Medicine Clinic), centro médico que dirige en Sevilla el doctor Emilio López-Vidriero , incluyó en la jornada de ayer –segunda y última de esta cita profesional– la realización de esta cirugía ortopédica que ha permitido hacer una corrección ósea en la pierna de un nadador, un deportista de élite español cuyo nombre no ha sido revelado.

En concreto, se ha practicado una intervención para corregir una desalineación muy común en la población general que se conoce, coloquialmente, como piernas zambas o piernas de jinete, es decir, piernas arqueadas a partir de la rodilla y que representa uno de los principales factores relacionados con la aparición de la artrosis de esa articulación.

Para los deportistas, esta configuración ósea tiene diferentes efectos sobre el rendimiento si bien no conlleva las mismas repercusiones en todas las disciplinas. En el caso de un futbolista , le aporta ventajas y facilidades para el regate pero en el esquí dificulta el apoyo en el canto interno de la tabla para hacer los giros.

En un nadador , «el impulso que genera con una pierna en varo es menos potente que el impulso de una pierna recta, como también sabemos que produce una sobrecarga biomecánica del compartimento interno que pasará factura en los años venideros, y nuestro objetivo es optimizar el rendimiento deportivo sin comprometer por ello el futuro de las articulaciones de nuestros deportistas», explica López-Vidriero.

Según el doctor Carlos Molano , del equipo de Centro Ismec y participante en la intervención de ayer, el deportista operado necesitaba una modificación del ángulo muy precisa que no afectara a la longitud de sus piernas, lo que requería precisión milimétrica que la técnica quirúrgica tradicional no podía garantizar.

Dada esta situación, para conseguir la mayor precisión quirúrgica se optó por esta novedosa técnica, para cuya ejecución se ha contado con la participación del doctor esloveno Bogdan Ambrozic , experto pionero a nivel mundial en el manejo de la misma.

El proceso de corrección ósea incluía la planificación mediante simulación por ordenador de la intervención quirúrgica. Los datos de dicha simulación fueron trasladados a un sistema de navegación que se maneja mediante realidad virtual. De forma paralela, sobre la pierna del paciente se colocaron una serie de referencias que el citado sistema de navegación captaba con unas cámaras, lo que permitió ir visualizando la corrección en tiempo real.

«Hemos utilizado un sistema de guiado del plano de osteotomía que aprovecha las posibilidades de la realidad virtual y la inteligencia artificial para guiar la mano del cirujano en tiempo real y crear los planos de corte exactos que necesita nuestro paciente con el objetivo de conseguir la forma de hueso óptima para su rendimiento deportivo, y también para proteger su rodilla de la artrosis futura» precisó Molano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación