LA OMS RECONOCE QUE ES GRAVE
«No temas, la psoriasis no es contagiosa»
Enfermos piden ser atendidos por expertos, pero en equipos multidisciplinares
«Enfermedad crónica, no contagiosa , dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no hay cura». Así describió la psoriasis la 67 ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2014.
La resolución es un respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a las demandas de las asociaciones de pacientes de todo el planeta —el sábado se celebra el Día Mundial de la Psoriasis — para que se mejore el acceso al tratamiento y la atención sanitaria que necesitan.
Ha pasado dos años y en Sevilla los pacientes siguen reclamando recursos acordes con esa gravedad que reconoce el organismo de la ONU y un tratamiento multidisciplinar con expertos en equipo coordinados unos con otros.
El delegado en Andalucía de Acción Psoriasis, AntonioManfredi, explica que esta enfermedad se asocia a otras afecciones como, por ejemplo, la artritis psoriásica (inflamación de las articulaciones) y que por ello los pacientes necesitan de la atención coordinada del médico de familia, el dermatólogo y el reumatólogo y no que cada uno los vea por separado.
Otra demanda que tienen los afectados es la de atención psicológica ya que la psoriasis es una enfermedad con un componente psicosocial alto.
«A algunas personas —sigue Manfredi— le ataca las manos y las uñas, así que ¿se imagina lo que puede significar eso para un camarero, por citarle un ejemplo? Y no digamos ya si se manifiesta en la cara o en otra parte de la piel que es la tarjeta de presentación que tenemos las personas, lo primero que se ve».
Por otra parte, el delegado en Andalucía de Acción Psoriasis quiere dejar «claro como el agua que esta enfermedad no es contagiosa, es llamativa pero no es contagiosa por lo que no debe haber rechazo alguno». La psoriasis es una patología sistémica autoinmune con afectación cutánea que provoca la inflamación de las capas de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones.
Dice el doctor José Juan Pereyra , dermatólogo del Virgen del Rocío y de Viamed Santa Ángela de la Cruz que su manifestación más frecuente es la psoriasis en placas, que presenta manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas.
Destaca que,en España, la psoriasis afecta a más de un millón de personas, con una prevalencia del 2,3% de la población , porcentaje extrapolable a Sevilla y su provincia.
La enfermedad se asocia, además, al desarrollo de otras afecciones graves, como diabetes, cardiopatías, depresión y, entre otras, artritis psoriásica. «Entre el 25 y el 40% de los pacientes con psoriasis —sigue el experto— desarrolla artritis y esto lo va a limitar mucho en su vida. Por eso preguntamos mucho a los enfermos si se le hinchan las articulaciones y otro tipo de síntomas para detectarla a tiempo».
En cuanto a las terapias, Pereyra destaca que en los últimos diez años hay una nueva generación de tratamientos a base de fármacos biológicos que se administran con inyecciones y que son muy eficaces pero «el problema es que son caros y se administran a casos muy severos».
La causa de la psoriasis es desconocida aunque hay varias teorías que intentan explicarla. De todas ellas la más acertada es que debe existir un individuo predispuesto genéticamente sobre el que, en un determinado momento, actúa un factor desencadenante que pone en marcha una respuesta inmunitaria, deficiente, que conduce al desarrollo de las placas psorásicas.