DEFICIENCIAS EN LOS TRANSPORTES PÙBLICOS Y LOS APARCAMIENTOS
En Navidad las calles estaban llenas pero ¿y las tiendas?
Los comerciantes dicen que ha habido un tímido repunte de las ventas
Los comerciantes sevillanos están satisfechos con la campaña de Navidad que acaba de terminar, pero no contentos porque las ventas han subido tímidamente y las asignaturas pendientes que tiene la ciudad con el gremio, es decir la movilidad y la venta ambulante ilegal, no terminan de alcanzar el aprobado.
Tomás González , presidente de la federación que aglutina al pequeño y mediano comerciante de Sevilla y su provincia (Aprocom) afirma que la citada campaña ha sido muy «irregular y desequilibrada en cuanto a los días de venta» y que la media de crecimiento respecto al período anterior se sitúa en el 3%.
Con este dato, deduce que «no se ha salido aún de la crisis y que lo que nos venden desde el Gobierno central habla del consumo en general pero no del comercio puro y duro». De modo que en Sevilla al menos, «todavía estamos en el sendero de la salida de la crisis porque hay aún muchos comerciantes que lo pasan mal aunque se haya incrementado el número de operaciones, al subir un poco el empleo, pero todavía estamos en el camino de la recuperación».
«Se ha visto a mucha gente en el Centro —apostilla González— aunque pasear es gratis. Otra cosa es entrar en las tiendas y comprar». Pero no es solo la endeblez del bolsillo lo que le hace mella al comercio sevillano.
Llegar a las tiendas, a los barrios comerciales de Nervión, Triana yLos Remedios y no digamos al Centro se convierte muchas veces en una odisea difícil de sortear por la falta de estacionamientos y los deficitarios transportes públicos, «lo que motiva que muchas personas opten por las grandes superficies donde la comodidad para aparcar está asegurada».
«Sevilla necesita urgentemente, a gritos, una red de metro completa que garantice el uso del transporte público. Pero como eso no lo va a tener de hoy para mañana, mientras tanto hay que potenciar el que tenemos, o sea, los autobuses y el tranvía, y no estar cortándolos cada dos por tres porque hay tal o cual acto», lamenta el presidente de Aprocom, que reclama la máxima penetración de estos servicios a la zona comercial.
No menos importante son los aparcamientos en la periferia del centro que siguen siendo escasos.
Los comerciantes llevan años demandando más plazas rotatorias que permita al público llegar a los establecimientos y no sólo a los vecinos de Sevilla capital sino también a los del área metropolitana que representa un sector importante de la clientela. En este sentido, hay que destacar que las deficiencias de las que habla González, fueron comprobadas por ABC el pasado festivo día 2.
A las seis de la tarde, ni uno solo de los aparcamientos públicos subterráneos que circundan el centro de Sevilla e, incluso, más allá como es el caso de la Plaza de Cuba, disponía de una plaza libre de manera que muchas personas que procedían de El Aljarafe tuvieron que retornar a las estaciones de metro para subir a este medio de transporte el cual también registraba altos índices de ocupación, máxime por la noche cuando terminó el espectáculo musical de las Setas sobre las diez de la noche y en la estación de la Puerta Jerez no cabía un alfiler.
«Para el año que viene perfilaremos estas cuestiones y otras deficiencias que hemos detectado a pesar del interés, y eso que vaya por delante, que se han tomado en el Ayuntamiento de Sevilla», recalca Tomás González.
En esas «otras deficiencias» que refiere, incluye un caballo de batalla del comercio sevillano que los tiene en vilo todo el año y en Navidad más aun.
Se trata de la venta ambulante ilegal, de los popularmente conocidos como «manteros» que «siguen en la calle a pesar de las actuaciones policiales en todas las zonas comerciales».
«No cabe duda de que no puede haber un policía en cada esquina para acabar con estas actuaciones —termina Tomás González— pero hay que solucionar este problema y eso se hace yendo a la raíz que son las mafias que mueven este producto ilegal , porque esta competencia desleal también le hace daño al comercio».