Medio ambiente
Naranjas amargas, el combustible que mueve la gran depuradora de Emasesa
La empresa pública de aguas ha comenzado a usar la producción de cítricos de las calles para generar energía con la que realizar los procesos de depuración
La producción de naranja amarga de las calles de Sevilla ha empezado a alimentar el motor que mueve la principal planta depuradora de la empresa pública Emasesa , que se encuentra en el Copero. El recinto necesita grandes aportes de electricidad para realizar los tratamientos, un suministro que procede desde hace varios años de fuentes renovables. La que se utiliza en este caso es el metano que produce la descomposición de fangos e impurezas de las aguas negras que llegan a esta estación.
Pero los técnicos de la compañía han empezado a probar un sistema algo más amable: el zumo de los cítricos que se recolectan en el viario urbano para generar ese gas , dando con una fuente de energía más efectiva. «Por lo visto a las bacterias que utilizamos para producir el metano le gusta mucho el zumo de nuestras naranjas, que funciona muy bien», ha explicado a los periodistas Enrique Vaquerizo , responsable del departamento de Aguas Residuales de Emasesa, durante una visita a las instalaciones. Él mismo ha presentado esta nueva técnica que se acaba de incorporar.
El sistema es sencillo: La fruta procedente del arbolado de la capital se traslada en cubas hasta las instalaciones del Copero , donde se procesa. Una pala introduce las naranjas en la tolva para someterlas a una especie de molturación, durante la que se extrae el zumo que es lo único aprovechable para generar el metano. La cáscara y la pipas que no son útiles se destinarán a la fabricación de compost , el abono para tierras de cultivo y jardines.
Esta novedad no ha requerido de una gran inversión, pues el procedimiento es el mismo, simplemente la adaptación de una herramienta para exprimir los cítricos. En esta primera prueba piloto se han utilizado 35 toneladas que han generado 1.500 kilovatios por hora , lo que supone el consumo de 150 viviendas. Si los estudios demuestran que es tan eficiente como apuntan los ensayos, la intención es derivar toda la producción de Sevilla a esta planta , en la que se tendrá que llevar a cabo una adaptación.
Así lo ha reconocido el alcalde de la capital andaluza, Juan Espadas , que ha visitado las instalaciones junto a los regidores de Alcalá de Guadaría, Ana Isabel Jiménez ; Dos Hermanas, Francisco Toscano; y La Rinconada, Francisco Javier Fernández , a cuyos municipios también abastece Emasesa. «Antes de empezar a hacer cambios queremos estar seguros de que los resultados son significativos para aprovechar este residuo», ha señalado Espadas, tras asegurar que «por el momento estamos muy satisfechos». Esta técnica forma parte de la apuesta de la empresa pública por una economía circular.
La producción de naranjas de Sevilla alcanza las 1.700 toneladas, que en su mayoría terminan en el vertedero ante la falta de interés de empresas transformadoras para su comercialización. Apenas una pequeñísima parte se destina a la fabricación de mermeladas en Reino Unido, de ahí la importancia de encontrar un destino para el aprovechamiento. Los cálculos de Emasesa indican que esas 1.700 toneladas podrían dar servicio a 73.000 hogares durante todo un año.
El principal destino de la energía que producen las cuatro plantas de Emasesa es el autoabastecimiento . A día de hoy el 70 por ciento del consumo procede de fuentes renovables en todo el conjunto y en el caso de la depuradora del Copero ese nivel alcanza el 84 por ciento, pero la intención es que sean totalmente autosuficientes en los próximos años. Y si el sistema de los cítricos resulta tan eficiente como parece en las primeras pruebas, se plantea la posibilidad de inyectar la energía sobrante en la red general.
Noticias relacionadas