Patrimonio
El Museo de Bellas Artes de Sevilla expone un belén de la Roldana
La Junta de Andalucía muestra un Nacimiento en la pinacoteca hispalense por Navidad tras muchos años sin hacerlo
Un Nacimiento de la escultora Luisa Roldán «La Roldana» (1652-1706), perteneciente a una colección particular de la capital hispalense, se muestra por primera vez al público en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, tras haber sido restaurado en los talleres de la pinacoteca sevillana. Allí ha vuelto el espíritu cristiano por Navidad tras muchos años.
La exposición temporal ha sido inaugurada esta mañana por la consejera de Cultura, Patricia del Pozo , que ha estado acompañada de la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella , y la directora del Museo, Valme Muñoz.
Del Pozo ha asegurado que «el conjunto permite descubrir las extraordinarias cualidades de Luisa Roldán para la escultura, como revelan la soltura técnica de la talla, el equilibrio de los volúmenes y las particulares facciones de los personajes». El Misterio –el Niño Jesús, la Virgen y san José– se ha conservado hasta hoy junto con un paje y, a la vista de sus rasgos estilísticos, el conjunto pertenece a la etapa andaluza de la artista , antes de su traslado a Madrid en 1689.
Tres años después, La Roldana se convirtió en la primera mujer nombrada escultora de cámara del rey, en este caso de Carlos II, designación que repitió bajo el reinado de Felipe V, hasta su muerte en 1706.
Talladas en madera de cedro, las cuatro figuras demuestran la destreza de la artista sevillana –una de las figuras más destacadas de la escultura barroca española– para plasmar las expresiones en los rostros de las figuras. Además, el estofado de las vestiduras es el original y debió realizarlo Tomás de los Arcos , cuñado de la artista y encargado en el taller familiar de estas tareas.
Este Nacimiento de Luisa Roldán tiene su origen en colecciones sevillanas y, a tenor de las semejanzas del paje con la comitiva de Reyes Magos que hoy se conserva el Museo Nacional de Escultura de Valladolid , cabría concluir que tanto el misterio como el cortejo real formaban parte del mismo conjunto que, por alguna razón desconocida, se disgregó.
El mencionado desfile –hoy en el museo vallisoletano– es precedido por un heraldo , al que le siguen cuatro séquitos: el del rey Melchor , vestido a la romana, está formado por un paje y un heraldo montando un unicornio; el del rey Gaspar , representado a la turca, va con dos sirvientes; el rey Baltasar , de raza negra siguiendo la tradición, cabalga sobre un dromedario, como su heraldo, seguido por numerosos pajes.
El cuarto grupo ha sido identificado como el del mítico rey de Tarsis y sus anacrónicas vestiduras se asemejan a las de la época de Felipe II, glorificado entonces como el nuevo Salomón.
Textos como los de fray Juan de Pineda y fray Gerónimo de la Concepción , identificaban el sur de España, en concreto Cádiz, con Tartesos, reino que ayudó a Salomón a construir el templo de David, buscando argumentar así el origen bíblico de la monarquía española.
Noticias relacionadas