Día Mundial de la Diabétes

«La diabetes afecta a millón y medio de personas en Andalucía»

El doctor Antonio de la Cuesta recuerda que «la diabetes es una enfermedad que afecta en el mundo a casi 400 millones de personas y su incidencia en la población se sitúa entre el 12-16 por ciento»

Doctor Antonio de la Cuesta ABC

ABC

El cirujano jefe de la Unidad de Isquemia Crónica Crítica y Pie Diabético del Hospital Victoria Eugenia (Cruz Roja de Sevilla) , doctor Antonio de la Cuesta , lleva más de veintidós años como cirujano dedicado a la diabetes y sus complicaciones mas graves, siendo creador con otra especialista de la única Unidad de atención integral a la diabetes en el sector publico y actualmente en el Hospital Victoria Eugenia de Sevilla , recuerda con motivo del Día de la Diabetes que se celebra este sábado, 14 de noviembre que «la diabetes es una enfermedad que afecta en el mundo a casi 400 millones de personas, su incidencia en la población se sitúa entre el 12-16 % de la población. En Andalucía, estaríamos hablando de aproximadamente millón y medio de afectados», afirma.

Como explica el doctor De la Cuesta, «básicamente consiste en la incapacidad del páncreas a segregar una cantidad adecuada de insulina , para contrarrestar los azúcares y sus precursores que ingerimos con los alimentos,si este hecho se da al comienzo de la vida, tendríamos la diabetes tipo 1 o infantil, si por el contrario se detecta a partir de la mitad de la vida 45-50 años, hablaríamos de la tipo 2,nuestro páncreas por envejecimiento y agotamiento progresivo de su capacidad de producir insulina, se hace insuficiente, es la mas habitual».

Evitar complicaciones

Para un mejor seguimiento y evitar complicaciones de su enfermedad, un diabético debe estar perfectamente informado por los profesionales sanitarios sobre el curso de la enfermedad y todas sus posibles complicaciones. «Quien conoce su enfermedad puede ayudar a prevenir sus complicaciones », recuerda; «Saber qué tipo de alimentación y en que cantidad (siempre raciones pequeñas), debe ingerir, así como practicar una vida sana (al menos caminar una o dos horas al día, y evitar tabaquismo, aparte de otras medidas)», añade.

El diabético debe estar informado de las complicaciones mas importantes y eventos que puedan surgirle, para «atajarlos a tiempo». De ellos, «los problemas circulatorios graves, las bajadas de azúcar severas y las infecciones son los mas alarmantes», dice. También ser ayudado a controlar sus niveles de glucemia y entrenarlo en la administración de insulina, y se le debe realizar un «chequeo general por todos los especialistas implicados en su tratamiento, al menos cada seis meses» , aunque no haya complicaciones.

Detalle del cartel conmemorativo publicado por Adiasev ABC

Adiasev

Los puntos anteriores los desarrollan habitualmente y los explican en la Escuela de Diabéticos, creada a tal fin por la asociación Adiasev (www.adiasev.com y con mail: info@adiasev.com), con sede en el Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja de Sevilla, hace mas de dos años. Dicha asociación , creada por y para diabéticos con personal diabético voluntario, se encarga de asistir en todos sus necesidades a nuestros asociados y sus familiares ,asimismo en dicho Hospital de forma gratuita revisan a todos los diabéticos por parte de nuestros especialistas una vez al año. Abordando la valoración de todos los factores de riesgo vascular, valoración oftalmológica, y valoración vascular y del pie diabético por una cuota simbólica.

«Respecto a la complicación mas grave que puede darse en un diabético, la que afecta a la circulación de los miembros inferiores y que puede conllevar una amputación, lanzarles un mensaje de esperanza real». Según el doctor De la Cuesta, «El pasado día 22 iniciamos en nuestro centro (Hospital Victoria Eugenia, Cruz Roja de Sevilla), un ensayo clínico fase 2, conjuntamente con otros nueve centros de máximo prestigio a nivel nacional, promovidos por el Instituto Carlos III, consistente en la inyección de células madres mesénquimales procedentes de donantes sanos para regenerar el árbol circulatorio de las piernas y evitar amputaciones (Ensayo NOMA).

Detalle del cartel de Adiasev ABC

Diabetes y coronavirus

«La Covid-19, no tiene ninguna preferencia por los diabéticos, ya que este virus no distingue ni sexo, edad, ni status, ni nacionalidad, si bien cualquier persona que lo contraiga si es portador de una enfermedad crónica u oncológica lo va a pasar peor, por tanto recomendaríamos que un paciente diabético o los anteriormente mencionados si tienen una complicación grave no dejen de consultar o acudir al profesional para ser atendido, ya que con toda seguridad en los centros y consultas hospitalarias se toman las medidas oportunas para evitar contagios», afirma el doctor De la Cuesta . «Desde mi posición como profesional médico en activo y en nombre de nuestra asociación de la que me honro en corroborar mi más sentido afecto a todos los familiares de los que por esta maldita pandemia nos han abandonado, aun a pesar de nuestros ímprobos esfuerzos», concluye.

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. Se escogió este día del 14 de noviembre al celebrarse el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best , concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación