Muere el periodista Julio Martínez Velasco
Fue el crítico de teatro en ABC durante 48 años, convirtiéndose en el más veterano de España
![Julio Martínez Velasco](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2019/01/18/s/julio-martinez-velasco-kfNH--1248x698@abc.jpg)
El periodista y crítico de teatro Julio Martínez Velasco ha fallecido a los 93 años este viernes 18 de enero de 2019 en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla.
Noticias relacionadas
El responso tendrá lugar este sábado , 19 de enero, a las 10.30 horas , en el Tanatario de Camas (Polg. Parque Plata, Calle Pastoreo, 1). Quienes deseen presentar sus respetos a la familia pueden acudir al velatorio desde la tarde de este viernes.
Biografía
Nació en Sevilla el 4 de noviembre de 1925. Acudió al Colegio Inmaculado Corazón de María donde coincidió con que el fuera ministro durante la Transición Manuel Clavero y con Manuel Ferrand quien se convirtió en un buen amigo y además fue que propició que recalara en las páginas del periódico ABC.
![Julio Martínez Velasco, en la presentación de uno de sus libros](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2019/01/18/s/julio-martinez-velasco-libro-kWM--510x349@abc.jpg)
Comenzó su labor como crítico teatral en 1944 en una revista universitaria mientras estudiaba Derecho. En 1968 comenzó su periplo en ABC en donde trabajó durante 48 años hasta jubilarse en 2016. Después de esta fecha continúo publicando tribunas de opinión entre las que destacan la última que publicó el 11 de octubre de 2018 en homenaje a su compañero y amigo Manuel Ferrand.
Su amor por el teatro surgió gracias a un regalo de Reyes Magos que recibió con 8 años, un teatro de cartón en miniatura con libretos para representar. También destacó por ser un amante del títere y creó una compañía de marionetas, «Pipirijaina de Titirimundo». Por esta pasión fue nombrado Socio de Honor de la Unión de Marionetistas de Andalucía en 2002.
Además desarrolló una extensa creación literaria con 49 libros de todos los géneros literarios, entre los que destacan estudios sobre teatro como «El teatro de Lope de Vega-Sus primeros setenta años»o «Aquellos viejos teatros sevillanos. Memorias de un crítico»; algunos de temática cofrade, como «Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla»; o los referentes a la ciudad que lo vio nacer como «Sevilla Sonriente».