Muere Miguel Ángel Yáñez Polo, el mayor experto en fotografía histórica de Sevilla
Médico internista, escritor, historiador, fotógrafo y, por encima de todo, apasionado del fotodocumentalismo, ha fallecido a los 75 años
Probablemente, nadie como él haya ahondado nunca en la imagen de Sevilla. Miguel Ángel Yáñez Polo , sevillano de 1940, ha muerto en la ciudad que le vio nacer y a la que consagró su hercúlea tarea de rastreo y documentación de cuantas imágenes fotográficas encontró.
Se consagró a esa tarea en 1976, ya ejerciendo como médico internista con consulta abierta. Su incesante acopio de material gráfico plasmado en cualquier soporte le llevó a guardar en su chalé de Heliópolis más de 100.000 documentos gráficos (había daguerrotipos, albúminas, celoidinas, colodium, placas y cualquier otro formato) de la ciudad entre 1839 y 2001.
Su Fototeca Hispalense se convirtió así en una fuente inagotable de información porque el rigor con que documentaba cada una de las piezas le hacía anotar no sólo la autoría -en muchos casos envuelta en misterio-, la información histórica sobre el paisaje de la ciudad y las características del soporte en que se había plasmado una realidad a menudo ya desaparecida.
En 1980 apareció su «Historia de la fotografía en Sevilla» que vino en poco tiempo a considerarse una referencia canónica en el fotodocumentalismo hispalense al tiempo que espoleaba la consideración y el aprecio por muchos de los tesoros gráficos de los que se habían deshecho no pocos sevillanos por simple desconocimiento.
Ejerció como médico -humanista , habría que adjetivar de inmediato- hasta 1990 a la vez que se desempeñaba como profoser adjunto de cátedra en la Universidad. Fue amigo de Ernesto Sábato , con el que ejercía de cicerone en Sevilla.
Y ejerció la fotografía creativa con una fuerza tal que llevó a incluirlo en la corriente del fotoneosurrealismo, con fondos suyos depositados en el Lincoln Centre Art de Denver (Colorado), la Universidad de Tucson (Arizona), la Fototeca Nacional Cubana, el Pompidou y la Biblioteca Nacional de Francia de París o el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. En 1974 fundó el Grupo Fotográfico f/8 de Libre Expresión.
Como escritor, ganó el Blanco White de Novela de Vanguardia con su obra «Kant, amigo mío» . Se interesó por el existencialismo francés de mediados del siglo XX y por la filosofía del pensador de Königsberg (hoy Kaliningrado). Era autor también de otras novelas cmo «Canto del gallo, canto del tiempo» y «Stabat Mater» , con la que quedó finalista del primer premio Andalucía de Novela.
En 2002 publicó en ABC de Sevilla «Historia de la fotografía documental en Sevilla» , que se distribuyó con el periódico y que venía a suponer el espaldarazo definitivo al «fototestimonialismo» con una obra de divulgación general en el que aportó su caudal inagotable de conocimiento sobre la historia sevillana.