Entrevista
«Hay muchos hermanos ilustres en Sevilla y sagas familiares que pude reseñar en Wikipedia»
El ingeniero y profesor Feliciano Robles, autor del blog «Sevillanos ilustres» que incluye 375 reseñas, prepara un libro con las de 79 médicos sevillanos y se plantea otros con ingenieros, arquitectos, abogados, escritores y científicos

El ingenierio técnico industrial Feliciano Robles , un extremeño de 70 años afincado en Sevilla desde hace varias décadas, es el autor de un blog que contiene 375 biografías de sevillanos que han destacado en campo artístico, científico o humanístico y que por ... sus valores humanos merecen la condición de «ilustre», como denomina a esta entrada en Internet en la que las ha ido volcando de forma altruista desde hace diez años. Setenta y nueve de ellas, referidas a galenos hispalenses, van a ser publicadas en un libro que editará el Real Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.
Se planteó hacer cien reseñas y ya lleva cerca de cuatrocientas.
-Sí, me prejubilé en 2010 en mi instituto y me dediqué a esto. Dominada la técnica, y con mucho tiempo libre, pude editar muchas más biografías de las que pensaba.
¿Cómo las realiza?
En la selección de personajes y revisión de las biografías han colaborado médicos, arquitectos, científicos, ingenieros, artistas, profesores y en muchos casos los propios personajes biografiados o sus familiares. El blog está editado de forma altruista, independiente y con criterios divulgativos y pedagógicos.
¿Cómo surgió su colaboración con Wikipedia?
Tengo dos hijos, uno ingeniero y otro profesor de Matemáticas y me animaron a editar artículos de forma desinteresada en Wikipeida sobre temas técnicos que dominaba por mi trayectoria profesional como docente. Escribí sobre tornos, fresadores, cobre, aluminio etcétera. Y formé un grupo de colaboradores de perfil técnico y variado que yo coordinaba y con el que hicimos muchas entradas en ese sitio.
Hizo la entrada de Sevilla.
Sí, tras los artículos técnicos, pasé con mi equipo a hacer las de algunas ciudades y empezamos por Sevilla. También hicimos la Sevilla Fútbol Club y otros clubes.
¿Tuvo algún problema?
En aquellos tiempos el Recreativo de Huelva estaba considerado de forma general como el primer equipo de fútbol de España, el decano de ese deporte. Y unos historiadores del Sevilla F.C. sostenían que el Sevilla era más antiguo. Hubo que consultar mucha documentación porque se armó la mayor polémica que ha tenido Wikipedia jamás por un artículo sobre fútbol.
¿Y qué puso?
Aquello fue larguísimo, interminable pero se alcanzó un consenso por el que el Sevilla podía considerarse casi tan antiguo como el Recre. Los historiadores a los que antes me referí defendían que los ingleses hacían partidos en Tablada algunos años antes y ya habían formado un club, lo cual era cierto, pero no oficialmente porque como tal se constituyó en 1905, como aparece en Wikipedia.
¿Recuerda alguna polémica parecida por alguna de sus entradas en Wikipedia?
Hubo una muy gorda con Javier Arenas. Se produjo un incidente grave, de mucha maldad, para desacreditar a Wikipedia realizada por una persona que logró entrar en su reseña de Wikipedia y lo insultó. Alguien sacó un pantallazo y acusó a Wikipedia de desacreditar a Javier Arenas, que ya había sido ministro y vicepresidente del Gobierno y estaba compitiendo por la Presidencia de la Junta de Andalucía. Yo intenté deshacer aquello y al final se pudo borrar pero estuvo circulando por Internet.
¿Se averiguó quién fue el intruso que se metió con Arenas?
Hubo una investigación pero lo único que se pudo averiguar es que esa entrada se hizo desde un ordenador de unas dependencias oficiales de la Junta de Andalucía en Jaén. No llegó a saberse quién lo hizo.
«La entrada en Wikipedia del Sevilla Fútbol Club fue la más polémica por la antigüedad del club y las reivindicaciones del Recreativo de Huelva como el decano del fútbol español»
Wikipedia era muy utilizada en esa época y ya generaba dudas sobre su rigor. ¿Eran dudas justificadas?
Wikipedia tiene muchas cosas buenas y algunas malas. En los momentos actuales ya no es tan consultada como entonces porque hay mucha más información sobre todo. Además, ha bajado mucho la producción y su influencia en Internet porque muchos de sus redactores se han hecho mayores o se han pasado a las redes sociales. Ahora hay muchos artículos de Wikipedia que no están actualizados.
Después de esa polémica con Javier Arenas siguió, no obstante, con su serie de sevillanos ilustres.
Wikipedia contiene biografías de todo tipo de personas que no se pueden considerar ilustres como futbolistas de tercera división o concursantes de Gran Hermano. Me propuse crear una galería de sevillanos ilustres en las que incluí a personas que sin nacer en la provincia han realizado aquí la carrera profesional que merecía reseñarse. Para ello creé una sección especial, aparte de Wikipedia en la que yo fuese el editor exclusivo y pudiese corregir algunos fallos que había encontrado en las biografías. Mi sección incluye únicamente reseñas de categorías científico-técnicas o artísticas que pueden considerarse ilustres no sólo por sus valores profesionales o académicos sino también por los éticos.
¿Cuántos ilustres no reseñó por su falta de valores éticos?
Unos cuantos pero solo voy a citar a Isabel Pantoja. Tampoco he puesto a nadie procesado por la Justicia y ahí incluí a todos los políticos andaluces procesados por los ERE. No me interesa la ideología de los ilustres ni sus creencias religiosas ni sus aficiones, cosas que nunca menciono. Lo que sí hago es contactar con ellos e intentar confirmar datos que circulan por Internet y que pueden no ser correctos. Mi objetivo es ser lo más preciso posible.
¿Ha recibido alguna queja por esas exclusiones?
No. Y tampoco por los que he incluido. Sigo abierto a todas las propuestas y me llegan de muchos lectores. Las estudiamos y si cumplen los requisitos, las subimos a Internet.
¿Cuáles son exactamente esos requisitos?
En el ámbito científico-técnico casi exigimos el título de doctor y también les da valor en el campo humanístico que pertenezcan a alguna academia o si han recibido la medalla de Sevilla o de Andalucía. Valoramos también que hayan combinado la docencia, la práctica profesional y la divulgación. Si hacen conferencias o publican artículos o libros, es otro punto para incluirlos.
¿Le ha sorprendido alguna de las propuestas que le llegan para su galería de ilustres?
Los currículos de algunas personas que no conocía me han dejado impresionado. Me pregunto cuando los leo por qué no han tenido el reconocimiento que se merecen. Te llega la biografía y te quedas helado. Sobre todo en el ámbito médico y científico. Un médico ilustre, José Perez Bernal, me contó dos anécdotas que incluí en su biografía. Él se especializó en trasplantes y me contó que una de las donaciones de órganos que más le impresionaron fueron la del futbolista Antonio Puerta, que murió en la UCI que él llevaba en el Virgen del Rocío. Su madre recibió un hígado cuando su hijo tenía 18 años y no dudó en autorizar la donación. Y también le impresionó la donación que hizo Juan Ignacio Zoido de los órganos de su hijo adolescente cuando falleció tras un accidente de tráfico. Dijo que lo hizo porque el chico fue muy generoso en vida y también lo tenía que ser en su muerte.
«Wikipedia tiene muchas cosas buenas pero también fallos. Ahora hay muchos artículos sin actualizar y tiene menos influencia en Internet que hace diez años porque hay mucha más información que antes»
¿Qué curiosidades ha encontrado en estos diez años de investigación de sevillanos ilustres?
Investigando descubrí muchos hermanos ilustres, mucho más que en otras provincias españolas. Son muy conocidos los hermanos Machado o Álvarez Quintero pero hay muchas en la actualidad como los hermanos Peralta, Loscertales, Cruz Villalón, que son tres.
¿Hay alguna historia de hermanos que no sea muy conocida y le haya impresionado?
La de los hermanos Rafael y Joaquín Benjumea Burín, los dos fueron ingenieros y ministros. Uno fue ministro de Obras Públicas con Primo de Rivera y y el otro, dos años más joven, con Franco. Joaquín Benjumea Burín tenía 58 años cuando estalló la Guerra Civil y jamás se había metido en política. Tenía un hijo de 22 años llamado José Ignacio que el 17 de julio de 1936 circulaba en un coche descapotable por la Plaza Nueva haciendo propaganda del falangismo con una bandera. Desde la fachada del Ayuntamiento un guardia o alguien le disparó un tiro que impactó contra su cabeza y lo mató. Por unas pocas horas no puede ser considerado la primera víctima mortal de la Guerra Civil. El padre se presentó a Queipo de Llano y le dijo que se ponía a sus ordenes. El militar le encomendó la Diputación Provincial y el arreglo de desperfectos de puentes, infraestructuras e iglesias que dejó tras de sí la contienda. Se granjeo la simpatía de la gente de los pueblos hasta 1940 y Franco le hizo ministro de Agricultura y luego de Hacienda. Finalmente fue nombrado gobernador del Banco de España. Murió con 83 años.
¿Tienen también entre sus biografiados a padres e hijos ilustres?
En el campo de los médicos hay muchos padres e hijos ilustres. Tengo biografiados a 79 médicos como ilustres y hay muchos casos. Hugo Galera Davidson y Hugo Galera Ruiz, por ejemplo. O Felipe Martínez Pérez y Felipe Martínez Alcalá. O los González Meneses.
¿Y matrimonios ilustres de sevillanos?
En el ámbito científico-técnico y de justicia he encontrado muchos. Algunos no son sevillanos de nacimiento pero echaron raíces en Sevilla, por ejemplo, el bioquímico José María Vega Piqueres, y su esposa María Rosario Pájaro Dionisio, doctora en Biología y neurocientífica. Hay varios casos más, incluso de profesores que se casaron con sus alumnas.
¿Hay muchas sevillanas ilustres en su sección especial de Wikipedia?
Son 43 y muy variadas, aunque muchas en el ámbito artístico como Juanita Reina, Carmen Sevilla, María Galiana, Pilar Távora, María Pagés, Pastora Imperio, Matilde Coral, Cristina Hoyos, Manuela Vargas, Lole y Montoya o Pastora Soler. Tenemos a María Laffitte y Mercedes Velilla y Blanca de los Ríos, del siglo anterior, con unas vidas extraordinarias y a la poeta Julia Uceda. También la pintora Carmen Laffón. En arquitectura tenemos a dos catedráticas, las empresarias Concepción Yoldi e Isabel Aguilera, la experta en farmacia Ana María Troncoso. la física Laura Roa Romero, la historiadora Enriqueta Vila o Arancha Manzanares, que tiene a su padre también en nuestra galería ilustre, el ingeniero José Luis Manzanares. Como juristas tenemos a Rosario Valpuesta, ya fallecida, o la abogada laboralista Aurora León. Tenemos a tres químicas y a Santa Angela de la Cruz en religión.
«Los hermanos Benjumea Burín fueron los dos ministros, uno con Primo de Rivera y otro con Franco. Este último, que era ingeniero y acabó como gobernador del Banco de España, se metió en política con 56 años tras morir su hijo de 22 años de un disparo en la Plaza Nueva el 17 de julio de 1936»
Y el resto son hombres...
El teniente general Manuel Esquivias Franco es uno de los militares ilustres pero no hay muchos porque se movían mucho y no tenían uan ciudad concreta. Aparte de los citados antes, destacaría a Víctor Pérez Escolano, Agustín García Asuero, Antonio Miguel Bernal, Nicolás Salas y Juan Bautista Alcañiz.
Ha resaltado algunos fallos de Wikipedia pero empieza sus biografías igual.
Sí, siempre empiezo con el nombre y los apellidos en negrita. Es un pequeño homenaje a Wikipedia porque yo nací allí como editor. Yo hago la contraportada de Wikipedia pero ninguna de mis biografías admitiría la criba de esta web porque yo admito que un señor me cuente su vida antes de publicar la reseña. Eso en wikipedia no se puede hacer para evitar el autobombo. Y yo no admito que nadie pueda escribir encima. Eso diferencia mi trabajo.
Sus reseñas de médicos se van a publicar en forma de libro.
Nos hemos dado cuenta de que hay mucha gente mayor que no le gusta leer en ordenador y, por otra parte, lo de Internet puede desaparecer en un momento dado. Por eso vamos a sacar un libro con las biografías de 79 médicos en un volumen que va a editar el Colegio de Médicos de Sevilla. Continuaremos, si es posible, con ingenieros, arquitectos, abogados y escritores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete