ENTREVISTA

Moreno Andrade: «En los ERE se juzga a una forma de gobernar. El Código Penal es blando con la corrupción»

El exdecano de Sevilla y exrepresentante del Consejo General del Poder Judicial cree que tranferir las competencias de la Justicia a las comunidades autónomas «fue un error»

Antonio Moreno Andrade VANESSA GÓMEZ

JESÚS ÁLVAREZ

Antonio Moreno Andrade (Chiclana, 1945) se acaba de jubilar de la judicatura tras 42 años de ejercicio profesional en los que ha desempeñado los cargos de decano de los jueces de Sevilla y de representante del Consejo General del Poder Judicial en Andalucía , entre otros. Presidente de de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia , formará parte del Consejo Consultivo de Andalucía y del bufete Nertis , donde trabajan sus hijos.

¿Nunca quiso ser otra cosa en la vida que juez?

Mi padre era industrial y mi abuelo bodeguero , pero en Chiclana había unos jueces magníficos y mi padre me hablaba de ellos muchas veces. Desde niño quise ser como ellos. Para mí la Facultad de Derecho fue un mero trámite porque lo que quería es ser juez.

¿Le costó aprobar las oposiciones?

Suspendí la primera vez que me presenté. Aprobé a la segunda con compañeros de promoción tan buenos como Eduardo Torres-Dulce , exfiscal general del Estado, o Luis Navajas , entre otros.

¿Nunca perdió la vocación de ser juez en esos 42 años que ha ejercido su profesión?

No, volvería a ser juez. Y lo digo a pesar de que la Justicia en España ya no es lo que era.

¿Ha empeorado?

No está mejor. La razón es que las Administraciones no se han ocupado de ellas y de que se ha creado un circo lamentable con abogados que han convertido los juzgados en platós de televisión.

También hay jueces así.

Sí. Los jueces estrella utilizan su profesión para una promoción personal que no tiene sentido.

¿Está peor la justicia en Sevilla que en otras capitales?

Está peor.

¿Fue un error transferir la Administración de Justicia a las comunidades autónomas?

Hubiera sido mejor no transferirla, ni las competencias de sanidad y educación, como se ha visto en Cataluña . Cuando se transfirieron las competencias de Justicia a Cataluña, yo era juez en Tarrasa, donde empezaban entonces los vientos de la inmersión lingüística. Por cierto, fui el primer juez que recibió una demanda en catalán.

¿Y qué hizo?

Se la trasladé al procurador diciéndole que me diera una copia en castellano. Luego el hombre me denunció al Colegio de Procuradores. Quedó en nada. Pero tanto en Cataluña como en el País Vasco se volcaron con la Justicia y eso no ocurrió en Andalucía cuando se transfirieron las competencias. La Justicia nunca se ha entendido en Andalucía como una prioridad, a diferencia de la educación y la sanidad.

¿Uno de los males de la Justicia en España es su politización?

Los partidos han querido siempre controlar la Justicia, a través del Ejecutivo y del Legislativo. Yo echo mucho de menos que los partidos se pongan de acuerdo en algo que no sea eso.

Los partidos eligen a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, órgano de gobierno de los jueces.

Sí. Y es un reflejo de la distribución de fuerzas del Parlamento, aunque hay cosas que no entiendo como que que haya un representante elegido por Convergencia y otro de Izquierda Unida que apenas tienen diputados.

¿No sería mejor que fueran los propios jueces y fiscales los que eligieran a sus miembros?

Sí, pero los partidos no lo permitieron.

De la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) se dice que es conservadora y de Jueces para la Democracia que es progresista. ¿Es así?

Esto es un poco simplista , pero lo que sí puedo decir es que a la hora de emitir sentencias la ideología del juez no es relevante. Aplicamos la ley, nos guste o no.

¿Le ha asustado la responsabilidad antes de dictar alguna sentencia?

La responsabilidad de un juez es tremenda porque decides sobre la libertad de una persona, pero es verdad que las últimas reformas judiciales la han repartido más con los fiscales . El juez no puede acordar prisión si no lo pide una parte y el fiscal tiene más funciones.

Se están señalando juicios en Sevilla para 2021. ¿Es eso justicia?

No, no lo es. Y es una gran preocupación de los jueces, sobre todo en el orden social, por ejemplo, cuando se está discutiendo una indemnización o un despido y hay personas que están necesitadas de ese dinero para vivir. Es una gran frustración. Cuando yo llegué a la sala de la Audiencia de Sevilla había 19.000 asuntos pendientes y yo decía que antes de notificar sentencia habría que pedir fe de vida para saber que no está muerto el justiciable. Lo contencioso no está tan mal pero en lo social es terrible. Y en lo mercantil y lo penal también está empezando a pasar lo mismo.

A Madoff, que estafó miles de millones, lo juzgaron en Estados Unidos a los tres meses de detenerlo, mientras que a los Madoff españoles no se les juzga hasta diez años después. ¿Echa de menos el funcionamiento del sistema judicial norteamericano?

Algunas cosas, sí. El sistema español es más garantista y abogados con pocos escrúpulos pueden dilatar años y años las causas con recursos y recusaciones . Yo haría reformas legales para impedir eso e implantaría también el juzgado norteamericano que está juzgando de forma permanente, día tras día, porque hay muchas cosas que se pueden juzgar casi sobre la marcha. Hay abogados en Canarias, donde estuve destinado, que me reconocían que no querían que las causas fueran rápidas porque trabajaban para compañías de seguros y perdían dinero si iban más rápido. Recuerdo que Belloch, siendo ministro de Justicia , habló de implantar juzgados de barrio pero al final no se hizo nada

¿La justicia defrauda hasta a los propios jueces?

Sí. Ahora mismo defrauda a todo el mundo, empezando por los jueces. La ejecución de una sentencia corresponde a la Administración y es frustrante para un juez que ésta no lo haga. Por no hablar de los indultos. Para un juez es frustrante.

¿Los prohibiría?

Un indulto puede responder a unas circunstancias excepcionales pero ha habido épocas durante las últimas tres décadas en que se han concedido indultos todos los días en el BOE. Eso es una desautorización de la Justicia.

¿Le gustaría que le juzgara un jurado?

No, no me gustaría. Es muy susceptible de dejarse influir por los abogados de la defensa o por la opinión pública. Creo que la justicia es más eficaz con un juez profesional.

Políticos y corrupción

Acaba de empezar el juicio de los ERE con dos expresidentes de la Junta en el banquillo. ¿Cuál es su opinión?

Como andaluz y servidor público, me produce mucha tristeza el espectáculo de ver a tantos políticos sentados en el banquillo.

¿Se están juzgando unos presuntos delitos de malversación o prevaricación o algo más que eso?

Creo se juzga a un sistema de gobierno que ha durado mucho tiempo y ue ha dado lugar a conductas reprochables.

¿Quitaría algunos aforamientos políticos?

Deberían conservarse algunos aforamientos pero sobran la mayoría. Además, juegan con la Justicia: ahora me quito el foro, luego me lo pongo, según convenga.

¿Nuestra legislación es suficientemente dura como para que los políticos y sus amigos se lo piensen antes de meter mano en la caja?

Creo que hay demasiados políticos en España y muchos de ellos con escasa formación y acceso fácil a fondos públicos . También hay muchas personas alrededor de los políticos. En los actos institucionales los veo: lo del protocolo es una auténtica vergüenza , todos dándose codazos para ponerse primeros y todo eso son sueldos. Todo es contratación digital y no se valoran criterios de mérito y capacidad y personas con muchos méritos están en paro. Esto me parece una barbaridad. Yo creo que mientras haya un pobre aquí no debía malgastarse un duro.

¿El Código Penal es duro con la corrupción?

Es muy blando. A un político que se ha llevado el dinero que le digan que lo van a inhabilitar le importa tres pimientos . Piensa que ya ha trincado y que le sale la cuenta si me quitan unos años en libertad porque sabe que el dinero le estará esperando.

¿Robar a veces sale a cuenta?

Sí, Roldán, por ejemplo. Pero a alguien de las Tres Mil Viviendas no le sale a cuenta robar un radiocasete. Conozco bien esa zona porque trabajé durante 20 años con heroinómanos y presos. Hay que cuidar a esa gente. El hombre que sale de la cárcel y regresa a su ambiente sin que a nadie le preocupe no le inculca valores a sus hijos y vuelve a delinquir. Reconozco que a los veinte años tuve que salir huyendo de allí porque no pude más. Me quedé sin fuerzas. Tuve al padre Leonardo como colaborador y a una monja excepcional, Carmen Sánchez, que me ayudaron a introducirme en ese mundo. Cuando llegué a Sevilla pensé que el padre Leonardo era un vivales porque lo veía con toreros y ganaderos pero luego me di cuenta de lo que buscaba con ellos. Lo admiré mucho.

El caso es que si robas millones pasas menos tiempo en la cárcel que si robas una cartera o un coche.

Sí, hay casos muy llamativos. No es justo y me preocupa.

¿Qué es lo mejor y lo peor que has visto como juez?

La realización de la Justicia. Hace algún tiempo iba yo con mi mujer y me abordó un señor saliendo de un aparcamiento. Me dijo que le había salvado la vida porque la empresa en la que trabajaba lo quería despedir alegando que había robado. «Usted me absolvió y eso no se lo podré pagar nunca», me dijo. Fue muy emocionante. Para mí ver la injusticia y poder vencerla no tiene precio.

¿Y lo peor?

Lo peor es ver la gente que acude al juzgado de guardia. Ese segmento de la sociedad, inculta, marginada y despreciada de la que se huye a veces. Me produce una tristeza tremenda, esas pobres mujeres con tres o cuatro chiquillos esperando a ver qué decide el juez si lo llevan preso o no a la cárcel.

¿Eso no supone presión para un juez?

No. Nosotros no cedemos a las presiones y la gente, además, es muy respetuosa. Yo le dediqué el pregón de la Semana Santa a los presos. Un día en el hospital me encontré en un ascensor con uno que mandé a la cárcel y me dijo: «Don Antonio, si necesita cualqueir cosa, yo tengo aquí mucha mano con los celadores ». Otro me dijo: «El Pablo, del módulo 2, me manda recuerdos para usted». Fui a leer el pregón allí a la cárcel.

Moreno Andrade: «En los ERE se juzga a una forma de gobernar. El Código Penal es blando con la corrupción»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación