Infraestructuras
Montero: «Si el AVE no hubiera empezado por Sevilla, probablemente aún estaríamos esperando»
La ministra de Hacienda recalca la «visión estratégica» que supuso empezar por Andalucía en el treinta aniversario de la Alta Velocidad
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha destacado este jueves en Sevilla que todos «somos conscientes de que si la línea primera del AVE no hubiera empezado por una ciudad del sur, probablemente hoy todavía estamos esperando» . Montero, que ha participado en la jornada de conmemoración de los treinta años del AVE a la capital hispalense organizados por Radio Sevilla en el Real Alcázar, ha recalcado que la llegada del AVE a Andalucía representó y representa «un antes y un después de la vertebración territorial de Andalucía».
«Esa primera línea de apenas 400 kilómetros que permitió dar la vuelta al mapa y situar a Sevilla como punta de lanza de una historia de éxito que hoy es un todo un ejemplo el mundo. Tenemos los kilómetros de Alta Velocidad más importante de Europa», ha dicho.
En este sentido, la ministra ha recalcado que «no es casualidad» que el AVE empezara en Sevilla. « Hoy Andalucía le debe gran parte de su desarrollo a ese compromiso que tomó el gobierno de Felipe González que apostó contra viento y marea por el sur», ha dicho Montero insistiendo en que esa elección respondió a un diseño de país. «Empezar el AVE por el sur significó una apuesta porque Andalucía se enganchara al progreso de España», ha afirmado la ministra insistiendo en recordar la apuesta del Gobierno por los territorios que históricamente tuvieron menos. «Es de Justicia reconocer que gracias a ellos se produjo ese punto de inflexión. Fue una de las decisiones que más contribuyó a cambiar el rumbo de Andalucía», ha explicado insistiendo en la «visión estratégica» que tuvieron y recordando que ella es una de las usuarias cotidianas del AVE.
Montero, que ha disculpado la presencia del presidente del Gobierno Pedro Sánchez que estaba invitado al acto por encontrarse de visita en Ucrania, ha recalcado que Andalucía está « alejada de los tópicos y los clichés que nada tienen que ver con Andalucía » .
También ha dado la ministra datos de la reducción de combustibles que ha logrado el AVE y ha recalcado que rompió la barrera física « superando Despeñaperros, que actuaba como un tapón en las comunicaciones y que se rompió la barrera física y la barrera cultural, ya que se dio un salto en la sociedad andaluza».
En este sentido, la ministra ha explicado que hubo un proyecto muy emblemático para Andalucía. « Muchos decían que esto era una obra faraónica que no tenía ningún sentido y otros la llamaron el rapidillo y que iba a quedar en papel mojado, pero afortunadamente Sevilla tuvo capacidad para ponerlo en valor», ha recalcado. También ha expuesto que se están ejecutando actuaciones que van a elevar a 4.000 kilómetro la longitud de la Alta Velocidad y que habrá una inversión de 12.000 millones de euros en los próximos cuatro años en la red.
El alcalde de Sevilla ha reconocido que «sin la decisión estratégica de Felipe González el AVE se hubiera construido primero entre Madrid y Barcelona»
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz , se ha preguntado que hubiera ocurrido en la Sevilla actual sin la decisión estratégica de González, ya que en ese caso el tren AVE se hubiera construido primero entre Madrid y Barcelona. «A estas alturas de la película seguramente Sevilla tendría ya AVE , pero no podríamos tener el currículum de 30 años y muchas que cosas que han ocurrido en Sevilla no hubieran ocurrido». Según Muñoz, no se hubieran producido los negocios que se han configurado, ni se hubieran alcanzado las cotas de turismo que hoy hay en la ciudad. «Tenemos que estar satisfechos y orgullosos de lo que ha sucedido en Sevilla a raíz del AVE», ha dicho el alcalde insistiendo en que se perdería competitividad si no existiera el AVE. Su primer viaje en este tren, según ha recordado, lo hizo para visitar una exposición en el Museo del Prado.
Cambio para Córdoba
Por su parte el alcalde de Córdoba, José María Bellido , ha dicho que la transformación en Córdoba «fue tremenda», ya que cambió urbanísticamente y supuso un cambio logístico para la ciudad. Hasta ese momento había pasos a nivel dentro de la ciudad y se soterraron las vías cuando llegó el AVE. Treinta años después, el pasado año 1.800.000 viajeros usaron el AVE a Córdoba. El alcalde ha recordado que su primer viaje en AVE lo hizo cuando tenía apenas quince años.
El presidente de la Diputación de Sevilla y de la Famp, Fernando Rodríguez Villalobos , ha dicho que el AVE son resultados que contribuyeron a la transformación de Sevilla y de Andalucía. Actualmente lo que hay son resultado con más de 85 millones de viajeros desde aquel primer viaje hace treinta años y una demanda que se ha triplicado en tres décadas con una media de 3,5 millones de viajeros al año.
Cercanías
Mas del 60 por ciento de los turistas ha llegado a Sevilla en el AVE por lo que Villalobos ha querido abogar también por la vertebración territorial a través de las cercanías y d e los trenes de media distancia. «Tenemos la responsabilidad de sumarle esos servicios ferroviarios»; ha dicho el presidente de la Diputación pidiendo que el cercanías y la media distancia se conviertan en «fenómenos al servicio del público para acercar los pueblos más alejados».
Noticias relacionadas