UNIVERSIDAD

«El modelo de campus disperso de la Hispalense no ha funcionado mal en Sevilla»

Una tesis doctoral del profesor Tejido Jiménez, premiada por la Fundación Focus-Abengoa, analiza la contribución de las sedes universitarias a la construcción de la ciudad

El profesor de la ETSA Francisco Javier Tejido ROCÍO RUZ

P. GARCÍA

La simbiosis que la Universidad de Sevilla ha ido tejiendo con la ciudad a lo largo de sus cinco siglos de historia desde la perspectiva más física y urbana es el eje sobre el que pivota el trabajo que ha premiado la Fundación Focus-Abengoa en la trigésimo segunda edición de su premio a la mejor tesis doctoral sobre un tema sevillano. Su autor, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) Francisco Javier Tejido Jiménez, ya fue merecedor en abril de 2015 de la más alta calificación (sobresaliente cum laude) con su defensa ante un tribunal universitario, reconocimiento al que ahora se suma el otorgado por un jurado presidido por Santiago Grisolía y que subraya el rigor científico de esta tesis de «gran interés para la comunidad universitaria y para la ciudad» por contribuir a la recuperación de «parte de su memoria urbana y cultural».

El estudio de este profesor de 52 años, que considera que la suya ha sido más bien una «tesis doctoral tardía» por la edad con la que la ha presentado, tiene su origen en una ponencia que elaboró en 2002 para su equipo de investigación con motivo de la celebración del I Foro de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sevilla . En 2012 retomó aquel trabajo inicial de carácter histórico en el que ha profundizado durante tres años hasta concluir en la tesis titulada «Las sedes universitarias de Sevilla en la construcción de la ciudad» .

El estudio fija su atención en el tratamiento patrimonial que tuvieron las sedes principales, como la fundacional del colegio de Santa María de Jesús ; más tarde, en el siglo XVIII, la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús en la calle Laraña y, por último, la antigua Fábrica de Tabacos , a la que la universidad se trasladó en su conjunto en el siglo XX, centuria en la que la institución asistirá al periodo histórico de mayor crecimiento y expansión con su despliegue por distintos sectores de la ciudad. Junto a estos tres edificios singulares, la tesis se detiene también en otros inmuebles que fueron centros eclesiásticos en los que se impartieron enseñanzas superiores, como el colegio dominico de Santo Tomás y el jesuita de San Hermenegildo .

El hito de la Avenida de la Constitución

Curiosamente, tanto el colegio de Santa María de Jesús como el de Santo Tomás, que compitió con el primero por tener rango de universidad, tuvieron el mismo fin. « Los dos edificios que fueron centros de vida universitaria en la Sevilla de los siglos XVI al XVIII terminaron convertidos en espacios públicos con la apertura de la actual avenida de la Constitución, que se construyó entre 1909 y 1927», detalla el profesor Tejido, quien señala, no obstante, que cuando ello se produjo ninguno de los dos tenía ya carácter universitario. De hecho, el inmueble fundacional, que se localizaba en el entorno de la Puerta de Jerez , se dedicó en su última etapa a seminario conciliar y se demolió con motivo de las obras de ensanche de la avenida, quedando como únicos vestigios la capilla de Santa María de Jesús y parte de la portada principal del colegio, que fue trasladada al convento de Santa Clara.

Los dos claustros del colegio de Santo Tomás se emplazaban, según relata el autor de la tesis, en el espacio que actualmente ocupa la avenida «al sur de la Catedral»; ese tramo, frente al Archivo de Indias, se concluyó dos años antes de la Exposición Iberoamericana de 1929 . Del que fuera centro educativo se conserva un artesonado en el Ayuntamiento hispalense.

El inmueble del colegio jesuita de San Hermenegildo no corrió mejor suerte y su desaparición también estuvo asociada en su día al desarrollo del tejido urbano; en concreto, el que se corresponde con la actual plaza de la Concordia y el aparcamiento de El Corte Inglés.

Una «simbiosis positiva»

La tesis de Tejido Jiménez —que incorpora, además de diversas planimetrías, el proyecto que causó la destrucción de la segunda gran sede universitaria en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús— concluye con las primeras obras de adaptación de la antigua Fábrica de Tabacos , entre 1952 y 1954, sin entrar en el análisis de la posterior expansión de la Hispalense en los distintos campus que ha ido configurando a lo largo de la ciudad, desde Reina Mercedes a la Cartuja, Ramón y Cajal o la Macarena.

«La universidad que hoy conocemos no responde a un modelo único y proyectado, sino que su crecimiento se ha ido improvisando en función de las necesidades y de las posibilidades de cesión de suelos municipales. El resultado final es realmente equilibrado para no haber sido planificado », resalta este profesor de Arquitectura, que recuerda que la Hispalense, desde su fundación a principios del XVI y hasta mediados del siglo XX, «había ocupado un único edificio, con la excepción de los estudios de Medicina, sin haber podido prever el extraordinario desarrollo que viviría en un corto periodo de tiempo de no más de 50 años».

Tejido Jiménez destaca que este campus disperso que caracteriza a la Universidad de Sevilla ha supuesto un modelo «que no ha funcionado mal en la ciudad», toda vez que ha generado una «relación de simbiosis positiva» para la propia institución y el tejido urbano en el que se enclava, como se advierte, según indica, en Reina Mercedes «donde los usos residencial y universitario se benefician mutuamente». Todas estas circunstancias han sido tenidas en cuenta en las ordenaciones urbanísticas de las etapas más recientes hasta el punto de que, «cuando se quiere rescatar o dar vida a un sector urbano, se llega a plantear la introducción de un uso universitario por las potencialidades que la Hispalense ofrece al respecto a la ciudad», concluye el autor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación