ENTREVISTA
Miguel Cuéllar: «Catalanes y vascos no son más ricos porque sean más listos o trabajadores que los andaluces»
Miguel Cuéllar, presidente de Guadaliuris, dice que la desigualdad de renta de Sevilla y Andalucía con el norte de España «responde a razones históricas y geográficas»
Miguel Cuéllar Portero (Sevilla, 1965) forma parte de la tercera generación familiar de una tradición jurídica casi centenaria en la ciudad que se remonta al bufete que fundó su abuelo, Adolfo Cuéllar Rodríguez, que fue decano del Colegio de Abogados , y continuó su padre, Adolfo Cuéllar Contreras , que fue concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Sevilla y adalid de la democracia y de los derechos de los trabajadores cuando esa defensa entrañaba el riesgo cierto de acabar en la cárcel o inhabilitado profesionalmente.
Noticias relacionadas
Cuéllar, que es bético y semanasantero pero no tiene cuenta en facebook ni twitter («tengo poco tiempo para malgastarlo en las redes sociales», dice), es presidente de Guadaliuris , una asociación que agrupa a una treintena de despachos sevillanos que pone su acento en la formación y en la ayuda social.
¿Un buen abogado puede salvar de la cárcel a un aparente delincuente?
Claro que sí. Los juicios, en materia penal, consisten en probar unos hechos. Y ahí está el arte de unos y otros, fiscales y abogados defensores. El arte de abogar, que es el nuestro.
Ahora asistimos al del llamado «procés».
En el que hay muy buenos fiscales pero también unos abogados defensores magníficos. Conozco a dos de ellos y son muy buenos.
¿Cuáles son los casos más difíciles para un abogado: contra el Estado o los de familia con niños por medio?
En los tiempos que corren, los más difíciles para un abogado son las macrocausas. Se pusieron de moda hace una década y el volumen es inabarcable. Y el Tribunal Supremo ya ha dicho que es bueno trocearlas, siempre que se pueda.
Ha defendido a acusados de los ERE.
Sí, estamos pendientes de varias sentencias. En el juicio por la venta de los suelos de Mercasevilla defendimos a una funcionaria de la Gerencia de Urbanismo y salió absuelta.
Tambien ganó hace poco uno del caso Forum filatélico al que le pedían once años de cárcel por estafa continuada.
Sí, salió bien. Absolvieron a mi defendido.
¿Los afectados por la estafa no la tomaron con usted?
La gente, en general, es educada. Pero alguna vez, en alguna de estas macrocausas he recibido algún exabrupto . Son gajes de este oficio.
¿Qué porcentaje de éxitos ha tenido en estos treinta años?
No lo sé, pero con el «big data» tal vez podríamos averiguarlo . De todas maneras, ganamos más que los que perdemos. Si no, no seguiríamos en esta profesión.
¿Les pone a los abogados luchar contra un banco o es un marrón?
Para mí es un aliciente.
¿Se suele ganar a los bancos?
epende de la materia. Ellos tienen muy buenos abogados pero pero por ejemplo en las cláusulas suelo hemos ganado muchos casos.
El clima y el ruido
¿Cómo influye el clima en la forma de ser de los sevillanos?
Mucho. E stá claro que nos gusta más la calle y que el clima invita al ocio , pero eso no quiere decir que trabajemos menos que nadie. También hay gente que se deja ir un poco y hay que ser exigente.
Sevilla es una ciudad muy ruidosa. ¿Qué le parece Juristas contra el Ruido, una asociación nacional que surgió precisamente aquí?
-No formo parte de ese colectivo pero los conozco y alabo su valor. El ruido me enerva y es una carencia muy grande para el bienestar de la ciudad. El conflicto entre veladores y vecinos que viven encima de los veladores es algo incomprensible para m í. Entiendo que la restauración genera puestos de trabajo, pero el derecho al descanso de esos vecinos está, en mi opinión, por encima. Los veladores tienen que estar en los parques o lejos de las viviendas.
Es usted miembro de la Asociación Española de Derecho Medioambiental. La defensa del medioambiente es un campo que suele monopolizar la izquierda en España. ¿No debería ser algo transversal que hiciera suyo toda la sociedad?
Este es un tema básico y creo que la gente joven lo tiene bastante asumida . Lo veo en mis propias hijas, que son adolescentes, con el reciclaje y otras cosas como el uso de la bicicleta frente a los coches de combustión.
¿Nos estamos cargando el planeta?
Eso parece. Los plásticos están contaminando los océanos, como otras cosas, y desgraciadamente el presidente de Estados Unidos ha sacado a su país del protocolo de Kioto.
Urbanismo
¿El urbanismo es una asignatura pendiente en Sevilla?
Sí. En Sevilla y en el resto de Andalucía las cosas se han hecho mal desde un punto de vista urbanístico. No hay más que ver las construcciones que hay en muchos lugares costeros . Cuentan que un primer ministro europeo vino en barco desde el Algarve, donde se ha construido de forma razonable, y que cuando entró en España por el Guadiana y vio Ayamonte se llevó las manos a la cabeza.
Apartamentos turísticos y hoteles se están comiendo la Avenida de la Constitución.
Me parece un despropósito. Ya no hay pisos de alquiler en el centro porque se dedican los pocos que hay a apartamentos turísticos . No hay concepto de ciudad y es una pena que el centro se vaya despoblando y degradando tanto.
¿Hay una excesiva dependencia del turismo? ¿Cree que se puede desarrollar en el futuro una especie de turismofobia como en Barcelona o Palma de Mallorca?
Yo creo que no porque el casco histórico de Sevilla es muy grande. Hay días que se dan llenazos en determinadas zonas como la Catedral o la Caridad pero hay margen . Creo que habría que diversificar y ordenar la oferta turística.
¿En Sevilla se respeta el patrimonio histórico como se debiera?
No como se debiera. Tenemos varios agujeros negros y hay uno muy clamoroso como el de la Casa de la Moneda , cuya fachada lleva más de diez años apuntalada en pleno Casco Histórico. En el gremio de la promoción inmobiliaria hay de todo: desde profesionales excelentes muy respetuosos en los temas de rehabilitación, y también muchos listos que no respetan la volumetría y hacen actuaciones ilegales. Espero que con la rehabilitación de la Fábrica de la Artillería y las Atarazanas se recupere pronto ese importante patrimonio histórico de la ciudad. Yo creo que esto tiene que ver con la falta de pujanza económica de la ciudad.
En 1930 el índice de convergencia de Sevilla con el resto de España era del 110 por ciento de la media per capita del país y ahora es inferior al 75 por ciento.
Ése es el problema. Cuando se pierde el comercio con América por la pérdida de las colonias se ve en la necesidad de abrir mercado con Europa. ¿Dónde se desplazan los centros económicos de España? A los que están más cerca de Europa: País Vasco, Navarra y Cataluña. Ellos no son más ricos que nosotros porque sean más listos y trabajadores sino porque se han beneficiado de una situación geográfica y estratégica . Andalucía todavía está sufriendo eso y creo que tiene que mirar mucho a África.