Miguel Ángel Castro: «La Universidad de Sevilla no ha sufrido ningún descalabro»
El rector de la Hispalense asegura que trabajan para volver a estar entre las 500 mejores del Ranking Shanghái
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro , admitió ayer que la caída de esta institución por debajo del puesto 500 en el Ranking Shanghái, como se conoce al Academic Ranking of World Universities (ARWU), es una noticia negativa. Pero, aclaró que lo importante es poder observar que existe una tendencia al alza en la evolución de los resultados. Así, aseguró que su equipo de gobierno, que lleva poco más de seis meses tras las elecciones a rector celebradas en diciembre de 2015, está trabajando en un plan para mejorar el posicionamiento de la Hispalense en todas las clasificaciones, en general, y en la de Shanghái, en particular, «que esperamos que dé resultado a medio plazo».
Pese a todo, dijo que era importante comprender cómo se calcula el ordenamiento de las universidades en esa clasificación. De las 20.000 que hay en el mundo, la ARWU elige 1.200, esto es, el 5% de todas ellas, entre las que se encuentra la Hispalense. Los indicadores que marcan la «calidad» de las universidades pasan por tener entre su profesorado y alumnado premios Nobel y Alumni Awards , el volumen de publicaciones en revistas de prestigio mundial como Science o Nature , la cantidad de publicaciones globales y el número de autores altamente citados.
Las 100 primeras universidades tienen un puesto indiscutible, pero a partir de esa posición las puntuaciones de las distintas instituciones comienzan a estar más cercanas, cortando la lista en el 500.
Puestos del Ranking. En 2014, se situó en el 508 y en 2015, en el 495. Este año creen que volverán al de 2014
Según el rector de la Hispalense, las universidades españolas tienen cero puntos en dos indicadores al no tener profesores Novel ni Alumni Awards. En el caso de la Universidad de Sevilla y otras cinco españolas también suspenden en los autores altamente citados . Y, por último, el volumen de publicaciones que es, a juicio de Castro, donde ha estado la diferencia. «En 2015, que estuvimos entre los 500 primeros, la puntuación respecto al número de publicaciones absolutas fue de 33,7 puntos y, este año, según nuestros cálculos nos llevan a los 34,2. Una subida leve tras publicar unas decenas más de las 4.500 que anualmente se suelen realizar. Sin embargo, en el indicador de publicaciones en Science y Nature hemos bajado ligeramente, de 7,5 puntos en 2015 a 6,4, este año. La diferencia es que tenemos un Nature menos y eso nos resta».
En este sentido, Miguel Ángel Castro recuerda que en 2015 la Universidad de Sevilla se quedó en el 495 y en 2014, en el 508. «Al no tener datos detallados de este año, nuestro cálculo es que volveremos a ese puesto de 2014 ». Así, considera que es una variación leve. «Es una noticia negativa, pero no se trata de ningún descalabro. Estábamos en la frontera y ahora estamos al otro lado».
Igualmente, el rector destaca que la Universidad de Sevilla se ha mantenido en buenas posiciones en otras clasificaciones internacionales, como la THE , QS o el U-Ranking «donde se reconoce a la Hispalense entre el reducido número de universidades que conforman el top mundial», afirma.
Objetivos de la Hispalense
Entre otros, la Universidad de Sevilla apostará por fortalecer el plan propio de investigación. «Con una situación económica difícil , hemos destinado 8 millones de euros para investigación. El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación -añade- todavía no se ha puesto en marcha y llevamos un tiempo en que nuestros investigadores han tenido poca financiación. Nosotros lo suplimos dentro de nuestras posibilidades con ese plan».
Asimismo, apunta a la creación de una oficina para la promoción y desarrollo de los proyectos internacionales y, por otro lado, el esfuerzo por captar a grandes investigadores (los llamados autores altamente citados) y fortalecer el talento . «Con estas actuaciones, estoy convencido de que a medio plazo vamos a producir resultados positivos que transmitan a la sociedad optimismo, seguridad y confianza en su universidad, para lo que trabajamos todos los días intensamente».