Universidad
Miguel Ángel Castro: «La Universidad de Sevilla es más eficiente que la de Harvard»
Explica sus prioridades para un segundo mandato; «los que se van a la privada lo hacen porque no pueden entrar en la pública», dice
![Miguel Ángel Castro en el balcón del Rectorado](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/02/08/s/rector-balcon-universidad.jpg-U40242279UgE--1248x698@abc-Home.jpg)
Tras casi cinco años en el cargo, Miguel Ángel Castro presentó ayer formalmente su candidatura a la reelección como rector de la Universidad de Sevilla a un próximo mandato para el que dice tener grandes proyectos. Si es reelegido promete que los museos de la Universidad serán una realidad y que la Politécnica se trasladará a la Cartuja el próximo curso. También creará un espacio de transferencia e innovación con empresas en la zona norte de la isla de la Cartuja, entre otras propuestas.
Haga balance de su mandato
Es extraordinariamente positivo y se traduce en el apoyo masivo que dieron al informe de gobierno en el claustro. Yen términos sociales la imagen de la Universidad de Sevilla es mucho más centrada, potente y positiva que al inicio del mandato. Y se han cumplido los compromisos de gobierno en más de un 93 por ciento.
¿Le gustaría que hubiera candidatos alternativos?
Ya expliqué la ventaja y la bondad que tendría la participación de distintas candidaturas, que mostrarían distintos modelos de universidad para contrastar ideas.
Los estudiantes participan poco en las votaciones...
Es una gran dificultad que tenemos y no sólo en Sevilla. No es un problema del sistema que tenemos para elegir al rector. En otras universidades donde se elige con sufragio universal los porcentajes de participación no son mejores. Hay un desinterés de los estudiantes para participar en los órganos de dirección de la universidad y esto requiere una reflexión.
Hay una distancia entre los alumnos y la dirección, ¿por qué?
Es difícil saberlo, pero hay una buena masa de ciudadanos que viene a la universidad a recibir un servicio pero no se considera parte de la organización. Pero la nota que le ponen los estudiantes a los profesores es un notable alto.
«No creo que el sufragio universal sea ni más ni menos democrático; hay que hacer una reflexión para que al rector lo elijan otros órganos»
¿Por qué la Hispalense sigue siendo la única de España sin sufragio universal ponderado para elegir el rector?
Las universidades han recorrido un largo camino. Arrancamos con una propuesta legislativa que propuso que los rectores los eligieran los claustros emulando a otros países europeos.Cuando llegó la renovación de la Ley en 2001 se eliminó y se dijo que debía ser sufragio universal ponderado.En la Complutense hay tantos candidatos a rectores como partidos y cada uno está defendido por una ideología partidista. Ponen vallas, hacen mítines... Es una politización. No creo que este sistema sea ni más ni menos democrático que el anterior. Como todos, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Pero los vientos que soplan ahora no van en la dirección de si es el claustro o sufragio universal.Lo que se está haciendo es una reflexión para que los elijan otros órganos como el Consejo Social.
El decano de Derecho pidió hace poco sufragio universal
Me parece bien que se planteen todas las iniciativas y creo que hay que tener el coraje y la valentía de presentarlas en el procedimiento establecido y defenderlas. Este debate ya lo hemos tenido. Durante un año estuvo el claustro debatiéndolo. Yo no me postulé a favor de uno ni de otro pero lo que la universidad necesita es dedicarse a lo que interesa:las transferencias y la investigación. Y no estar constantemente dando vueltas a una rueda de la que no se sale.
Hay duplicidad de titulaciones y la Hispalense compite con otras universidades. ¿Qué va a hacer para ganar prestigio?
Partimos de un puesto positivo. Tenemos un sistema de acceso en igualdad de oportunidades y ocupamos el primer puesto.La Hispalense es la que recibe mayor grado de peticiones en el Distrito Único Andaluz. Sobre las privadas, hasta donde yo sé, los que van a una privada lo hacen porque no pueden entrar en una pública para la titulación que piden. Por tanto, partimos en primera posición a nivel regional.
¿Una nota de corte muy alta es sinónimo de que la carrera sea más difícil?
Pedir una nota muy alta es un concepto en el que creo profundamente. Igualamos a las personas en base a sus méritos. Creo en una sociedad que elige a los mejores para estudiar. Sea fácil o difícil la carrera.
¿Habría que redimensionar la oferta de titulaciones en función de la demanda laboral?
Si somos los primeros es porque tenemos buena calidad. Estamos llamando la atención a los mejores. A las mejores notas les damos un reconocimiento. Es importante señalar y distinguir el mérito. Y ahora estamos haciendo una política de captación de estudiantes internacionales. En este momento la Universidad de Sevilla no tiene rivalidad ni con ninguna publica ni privada para la demanda de estudiantes.
¿Tiene sentido que haya carreras que en Sevilla se estudien en cinco sitios?
La dimensión de cada carrera se hace en función de los recursos y las evaluaciones verificadas por el Gobierno. ¿Eso significa que los números que tenemos son los mejores posibles? Creo que no. Hay que hacer un análisis sobre la evolución y la empleabilidad. Ahora el sector productivo demanda personal preparado en distintas tecnologías y ciencias y no tenemos egresados suficientes y eso es un problema. Tenemos que convencer a los estudiantes de que estudien esas carreras. Yhay otros donde la empleabilidad es más baja y deberíamos recortar. Eso hay que hacerlo de la mano de los gobiernos.
¿No le parece bien que la Junta elabore un mapa de titulaciones?
No es que no me parezca bien. Pero para hacer un mapa de titulaciones hay que hablar con las personas que tienen las titulaciones. Ya he dicho a los responsables del gobierno de Andalucía que elaboré un documento sobre el análisis y el estado de las titulaciones. Habría que partir de esa realidad.
Ha sido muy crítico con la financiación de la Junta de Andalucía ¿Cuales son esos problemas?
He expresado con la misma claridad la falta de financiación del sistema universitario público andaluz durante todo el tiempo que he sido rector. Yhe expresado la necesidad de construir un modelo de financiación con un plan plurianual de actividades donde tengamos una certidumbre de hacia donde queramos ir. No hemos con seguido ni aumentar el modelo de financiación ni un plan plurianual de actividades. La universidad no es un gasto, es una inversión.Los estudios ponen de manifiesto el retorno económico que tienen. El Consejo Social estimó que por cada euro que se invierte en la Universidad de Sevilla, el entorno gana 5,4 euros. Es un estudio económico tasado. No es un gasto sino una inversión. Hay que convencer a los gobernantes, que se lo crean e inviertan porque provoca una mejora sustancial.
¿Si no saben cuánto dinero le van a dar por qué se queja?
No lo sabemos, pero si el modelo no tiene recogidas las cuotas de gasto, no sabemos lo que tenemos.
¿Cuánto dinero le hace falta a la Hispalense para ser la mejor?
Para eso necesitamos el dinero de Harvard, que puede ser como veinte veces lo que tiene actualmente la Universidad de Sevilla por cada estudiante.
¿El secreto de las buenas universidades está en invertir mucho dinero en investigación?
Es tener dinero y saber emplearlo. Hemos dado muestras de saber emplearlo mejor que Harvard. Si se compara la posición de la US y el dinero que tenemos por estudiante, Harvard sale el número uno del ranking pero también es el número uno en el dinero que invierte. Y nosotros, que estamos en el puesto 410 del ranking, en términos de dinero estamos por detrás del puesto 2.000. Por ello en términos de eficiencia la Universidad de Sevilla le saca mucho más a lo que tiene que Harvard.
¿Hay que adelantar los exámenes de septiembre a julio como han hecho la mayoría de universidades?
La razón para adelantar no es que lo hagan las demás. Pero es un debate que hay que llevar a cabo y lo abrimos hace unos días. Hemos quedado en montar una mesa de trabajo. Yo creo que hay condiciones que invitan poderosamente a hacer el estudio de ventajas en inconvenientes.Las ventajas están clarísimas: si los cursos empiezan antes y se matriculan antes, eso permitirá un rendimiento mejor. El inconveniente que tiene es que cuando un estudiante acaba en junio está exhausto y si el siguiente examen se lo ponen tres semanas después, el segundo es nulo. Se va a montar una mesa de trabajo con estudiantes y profesores en el ámbito del claustro.
¿Qué posición tiene la Hispalense sobre los recientes casos de plagio?
De absoluta condena de cualquier actividad que no esté respaldada por la ley. El conjunto del filtros que la universidad tiene para evitar el fraude es extenso y continuo en todos los ámbitos. Y lo vamos a ir mejorando y perfeccionando. Hemos ido enfatizando los mecanismos de control y hemos aprobado decálogos de buena conducta. Y cuando encontramos un caso lo llevamos a donde sea menester. Que los ciudadanos vengan sabiendo que esta es una institución honorable. Pero eso no significa que en una población de 80.000 personas no haya algunos que no cumplan la legalidad. Yo he vivido casos de plagio y los he perseguido hasta sus últimas consecuencias y no es tan fácil. La Universidad de Sevilla trabaja y lucha contra el plagio, aunque no siempre nos den la razón.
También hacen daño los casos de acoso sexual en la universidad...
No puedo conseguir que no haya un violador en una población de 80.000 personas, pero sí hacer otras cosas. Hemos transformado el protocolo de abusos y lo hemos hecho pionero y es el más severo de todas las universidades españolas. La Universidad de Sevilla puede tener violadores, pero tiene coraje para luchar contra ellos.
¿Para cuando los museos?
Es uno de los grandes proyectos del programa del próximo mandato. Debe estar conectado con la ciudad y tiene que tener el apoyo delAyuntamiento de Sevilla y de la Junta de Andalucía. Los partidos pasarán, pero la Universidad tiene 515 años y va a seguir muchos más. Será en este mandato.
Noticias relacionadas