Mercasevilla solicitará el concurso de acreedores al rechazar Mercasa la ampliación de capital

La sociedad tiene un patrimonio neto negativo de 5,4 millones y debe a corto plazo más de 17 millones de euros

Instalaciones de Mercasevilla JESUS SPÍNOLA

M. J. PEREIRA

La junta general de Mercasevilla ha decidido esta mañana solicitar finalmente el concurso de acreedores voluntario en el Juzgado Mercantil al no secundar la sociedad Estatal Mercasa la ampliación de capital que hubiera permitido restablecer su equilibrio patrimonial. Mercasa, de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), ha reculado finalmente y ha decidido no desembolsar 2,6 millones de euros, con lo que el Consejo de Administración ha decidido finalmente solicitar la declaración de insolvencia al tener un patrimonio neto negativo de 5,4 millones de euros

Mercasevilla -participada en un 51,4% por el A yuntamiento de Sevilla, en un 48,3% por Mercasa y en un 0,1% por los mayoristas- irá a concurso de acreedores, aunque el Ayuntamiento subraya que el objetivo de este procedimiento no será su liquidación. «Vamos a intentar salvar la empresa», han declarado a ABC fuentes municipales.

Mercasevilla ingresó el pasado año 5,2 millones de euros y perdió 5,7 millones. En la actualidad tiene deudas a corto plazo por 17,6 millones de euros. Sando le reclama 25 millones de euros: 14 millones de euros de una sentencia que condena a Mercasevilla por incumplimiento de contrato y 10,4 millones por la fianza que depositó hace diez años para hacerse con una opción de compra de los suelos de la lonja, que preveía su traslado a Majarabique.

Un informe interno de Mercasevilla cifra en 12 millones de euros las necesidades financieras que la sociedad tendrá en 2016. Tal y como están las cosas, parece que finalmente el Ayuntamiento tendrá que inyectar dinero a Mercasevilla si no quiere dejarla caer.

En estos momentos Mercasevilla está en preconcurso y tiene hasta el 15 de abril para restituir su situación patrimonial o declarar el concurso. La sociedad se acogió al preconcurso para evitar el embargo de cuentas y bienes que había solicitado Sando para cobrarse la deuda que mantiene con la promotora.

Carmen Castreño, presidenta de Mercasevilla ABC

En este marco, l a delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, Carmen Castreño , ha insistido hoy en que, aunque la «única alternativa posible» era el concurso de acreedores, Mercasevilla puede hacerle frente «durante bastante tiempo a los compromisos tanto de personal, para el mantenimiento el empleo, como de actividad, pagando a todos sus proveedores, ya que cuenta con un importante fondo de tesorería». Así, ha llamado a la calma, teniendo en cuenta que «la palabra concurso de acreedores puede provocar preocupación».

Alberto Díaz , representante del PP en el Consejo de Administración de Mercasevilla, ha declarado que el grupo popular ha votado a favor de la solicitud de concurso de acreedores voluntarios «porque es la única manera de garantizar la viabilidad de la compañía ». En este sentido, ha recordad Díaz que el preconcurso blindará durante unos meses a Mercasevilla frente al embargo solicitado por Sando.

Preocupación

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Sevilla, Javier Millán , ha manifestado este miércoles su «enorme preocupación» sobre Mercasevilla. En rueda de prensa, Millán ha recordado el « expolio, mala gestión e irresponsabilidad absoluta » que ha sufrido esta empresa prácticamente pública y sacudida en el pasado por diferentes prácticas y acontecimientos investigados judicialmente, hasta convertirse en un «pozo sin fondo» para las arcas públicas. «No ha salido adelante la ampliación de capital», ha dicho Millán, quien ve a la sociedad mixta «abocaba al concurso de acreedores».

También ha declarado al respecto el concejal de Participa en el Ayuntamiento de Sevilla Julián Moreno , para quien « Sevilla no se puede convertir en la primera gran ciudad sin un mercado central público », ha lamentado Julián Moreno, según el cual «si este mercado central acaba en manos privadas, estaríamos hablando de que grandes empresas pasarían a hacerse con el control de la distribución de bienes de primera necesidad como son los alimentos y bebidas que se distribuyen y controlan en este mercado público». «No podemos permitir que sólo se gestione bajo criterios de mercado, que sólo se gestione bajo criterios de la oferta y la demanda, que sólo se gestione bajo los criterios del beneficio empresarial», ha recalcado Moreno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación