Comercio
Mercasevilla pone otra vez sobre la mesa el cambio de ubicación
Ya se decidió el traslado a Majarabique hace quince años, una operación que quedó paralizada por el escándalo de los sobornos que desveló ABC
El consejo de administración de Mercasevilla va a encargar un informe para valorar un cambio de ubicación quince años después del primer intento , que quedó paralizado por el escándalo de los sorbornos desvelados por ABC, y que fue origen del caso ERE. El plan vuelve a estar sobre la mesa como posibilidad. De hecho, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, la intención es analizar el mejor modelo de negocio y el enclave más idóneo para operar mediante un estudio que «se regirá por los criterios de oportunidad económica, comercial y social y atiende a la hoja de ruta marcada en acuerdos del Pleno municipal y una vez que se garantizó su actividad sine die como empresa completamente pública».
«Para establecer la ubicación más idónea y, por tanto, la conveniencia o no de un traslado de sus instalaciones, primero se ha de definir el modelo de negocio de la Mercasevilla del futuro –a cincuenta años vista– , a partir del análisis previo de las necesidades y expectativas de los clientes actuales y potenciales, incluidos todos los operadores de la cadena alimentaria y logística, y las mejores prácticas aplicadas en centrales mayoristas, polígonos o hubs agroalimentarios», señalan desde el Consistorio. Una vez definida la estrategia a largo plazo, se propondrán como soluciones mejorar las instalaciones en el mismo lugar en el que se encuentra, que dispone de buenas comunicaciones y accesos, o reubicar la lonja.
De plantear lo segundo, la futura zona logística de Majarabique ocuparía un lugar destacado, pues su desarrollo ya está en marcha y fue la primera opción en 2005 cuando se propuso por primera vez el traslado. Otra alternativa sería la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Sevilla , que también dispone de magníficas conexiones, aunque no podría adquirirse una parcela en propiedad, pues es suelo de dominio público portuario y sólo se puede explotar mediante concesión administrativa por un plazo máximo de 50 años. El polígono de La Negrilla y Megapark también entrarían en liza, pues ambos están en el corazón del gran área de consumo de Sevilla y cuentan con salida directa a las principales vías de gran capacidad como la SE-30, la A-4 y la SE-40.
Optar nuevamente por Majarabique abre un doble frente pues supone recuperar un plan vinculado a una operación urbanística del pasado que terminó en un escándalo sin precedentes y el segundo es avivar la rivalidad entre los puertos de Sevilla y Huelva, ya que es exclusivamente el onubense el que explota la terminal ferroviaria de la futura área logística, que está en el término municipal de La Rinconada, pudiendo mover la mercancía en tren desde el origen, mientras que el tránsito por los muelles hispalense conllevaría el transporte por carretera.
El estudio que ha sacado a licitación Mercasevilla deberá incorporar un análisis sobre los sectores inmobiliarios, los mercas nacionales e internacionales y los distintos eslabones de la cadena alimentaria . La consultora especializada que se contrate habrá de realizar un análisis DAFO (debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas), un análisis PEST (factores del entorno que podrían afectar a la empresa, desde los económicos hasta los políticos, pasando por los tecnológicos o sociales) y, por último, un análisis sobre posibles competencias o alianzas.
Conocer la rentabilidad
Para cada alternativa, la empresa adjudicataria deberá concretar las necesidades de inversión y desinversión, así como la rentabilidad futura del negocio por flujos de caja libre a 20 años , la rentabilidad en términos de oportunidad comercial y social; la viabilidad, la fiscalidad, los trámites jurídicos y la estimación de plazos, y la fiscalidad en cuanto a las opciones de venta de terrenos. Tras este paso, se deberá realizar un análisis comparativo de los tres escenarios y plantear una propuesta de valor en un plazo máximo de seis meses .
En estos momentos, las instalaciones de Mercasevilla se encuentran radicadas en el sector 4 del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca . En su flanco oeste se encuentra el parque Infanta Elena, y por otro lado linda con el ferrocarril y el canal. La parcelas integradas en la unidad alimentaria suman una superficie de 360.730,16 metros cuadrados y se distribuye entre 257 unidades (locales, puntos de venta, cuarteladas y naves) gestionada por unas 170 empresas.
En el consejo de administración de Mercasevilla, la cuarta mayor central mayorista de la red de mercas en España, también ha realizadoeste martes balance de su actividad «en un año, el de 2020, marcado por su papel clave a la hora de garantizar la distribución alimentaria durante el confinamiento y todo el periodo de la pandemia de Covid», ha resaltado Francisco Páez , delegado municipal de Economía y Comercio. En concreto, alcanzó un volumen de comercialización de 615,44 millones de euros, un 2,59 por ciento más que en 2019, con 361.467 toneladas de productos (2,50 por ciento más) .
Noticias relacionadas